Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | UE | Encuestas

Miré los muros de la patria mía. El año europeo de los ciudadanos

2013 ha sido proclamado por la UE, el año europeo de los ciudadanos. En las europeas de 2014 elegiremos, además de los europarlamentarios, al presidente de la Comisión
Carlos Ortiz de Zárate
lunes, 19 de agosto de 2013, 08:11 h (CET)
2013 ha sido proclamado por la UE, el año europeo de los ciudadanos. En las europeas de 2014 elegiremos, además de los europarlamentarios, al presidente de la Comisión.

Los datos del último Euro barómetro Standard 79, efectuados en los 27 Estados Miembros de la UE, más Croacia, Turquía, Islandia, Montenegro y Serbia, entre los 16 y 26 de mayo de 2013, no indican que los ciudadanos comunitarios nos sintamos europeos. Solamente lo hace el 22%, mientras que 24% no lo hace, 40% no lo hace realmente y 13% no sabe o no contesta.

Solamente 9% de los encuestados considera tener un buen conocimiento de los derechos europeos, 37% declara conocerlos bastante bien, 36% no los conoce, en absoluto y 17% no sabe o no contesta.

Solamente al 24% de los ciudadanos les interesaría conocer más sobre estos derechos; mientras que al 35% no les interesa mucho, el 27% no muestra interés alguno y 12% no sabe o no contesta.

Más preocupante me parece la degradación constante que se está produciendo:

- La confianza de los ciudadanos en las instituciones de sus Estados miembros o de la UE, decrece desde 2004: UE: 50%, Parlamento Nacional: 38, gobierno nacional: 34; cifras que se reducen, respectivamente, en la primavera del 2013 a 31%, 26% y 25%.

- La propia imagen de la UE era positiva para los ciudadanos, en 2006, 50% y solamente lo es para el 30% en 2013. De la misma manera se produce un aumento de quienes consideran negativa la institución; 15% en la primera fecha y 29% en la actualidad.

- 67% considera que su voz no cuenta en la UE. En el otoño de 2004, los que pensaban así solamente alcanzaban 52% .

Estos datos no parecen afectar a los analistas de la encuesta encargada por la UE, quizá sea porque éstos encuentren más revelador el dato de que 42% de los encuestados considera que el proyecto de la UE para salir de la crisis y para confrontar nuevos desafíos globales va bien encaminado. Quizá deberían considerar que 30% opina lo contrario y que 20% considera que Europa no va ni en la buena ni en la mala dirección.

Hay otros resultados que los expertos estiman positivos; es el caso de la aceptación de los Objetivos Europeos 2020, pero fijémonos en los más votados:

-59%: ¾ de los hombres y mujeres en edades comprendidas entre los 20 y los 64 años deberán tener acceso a empleo.

Aumentar un 20% la eficacia de la energía en la UE.

57%: Aumentar 20% la parte de energías renovables en la UE.

56%: Dedicar 3% de las riquezas producidas a investigación y desarrollo.

54%: Reducir un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990.

51%: El número de jóvenes que abandonan los estudios sin obtener diplomas debe reducirse al 10%.

49%: Reducción de ¼ del número de ciudadanos que viven bajo los umbrales de la pobreza. 47%: Al menos 40% de los ciudadanos/as de edades comprendidas entre los 30 y 34 tendrán titulación universitaria.

No veo el alcance de esos objetivos en las políticas de la UE.

Noticias relacionadas

Europa se muere, ya está agonizando, esperando defunción y funeral. Mi intención como columnista, no es alarmar, es reconocer y asumir la verdad. Por ejemplo, hace un siglo Venezuela estaba entre los países más ricos y hoy la realidad es muy diferente. En la actualidad países como Lituania, en 10 años, ya ha alcanzado el nivel de España.

El centro educativo es un microcosmos que refleja, en alguna medida, la sociedad en que vivimos. Al margen de la práctica que en ella se desarrolla, en algunas ocasiones, las actitudes inadecuadas o disruptivas, protagonizadas por los alumnos, que pueden considerarse cosas de niños, dependiendo de la gravedad de las mismas, reproducen actitudes que vemos también fuera de las aulas, fruto, tal vez del desconcierto actual de la sociedad.

El tema de la regulación emocional y el control de las emociones está de actualidad también en el siglo XXI, al igual que en el anterior. Vivimos en la realidad social del espectáculo y la diversión. Algunos pensadores como es el caso de Mariana Alessandri hablan de una sociedad enferma que solo quiere la alegría vital sin sombras y sin ningún dolor, sufrimiento o problemas, algo absolutamente imposible. Solo se quiere el sol, pero no la sombra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto