Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Alquiler | Vivienda | Mercado inmobiliario

El precio medio de la vivienda cerrará 2019 en los 1.600€/m2, consolidando su crecimiento moderado

Según las estimaciones de la firma de servicios inmobiliarios, el precio medio del alquiler se situará en los 9€/m2
Redacción
martes, 29 de octubre de 2019, 11:12 h (CET)



El precio de la vivienda ha alcanzado la estabilidad tras cinco años de grandes incrementos. Así lo refleja el III Informe Solvia Market View 2019, que prevé que el valor de los inmuebles cierre el año en torno a los 1.600€/m2, lo que supondría una subida interanual del 6%. Esto contrastaría con los incrementos de dos dígitos experimentados en los anteriores ejercicios.

Los datos obtenidos por Solvia durante el tercer trimestre de 2019 muestran ya esta moderación de precios: en julio, agosto y septiembre, el valor de la vivienda ha crecido un 1% respecto a los tres meses anteriores, hasta llegar a los 1.580€/m2. Si se toma como referencia el cómputo total del año, esto supone una variación del 5% frente al mismo periodo de 2018.

Pese a la ralentización en los precios, aún hay zonas donde siguen creciendo. Los mayores incrementos con respecto al trimestre anterior los han protagonizado las provincias de Palencia (10%), Cáceres (9%) y Segovia (8%). Por otro lado, Valladolid (-11%), León (-7%) y Lugo (-7%) registran una mayor bajada.

A la hora de realizar una comparación por precio, Madrid, Barcelona, Baleares, Guipúzcoa y Vizcaya continúan encabezando el ranking a nivel nacional, al superar los 2.000 €/m2 durante el tercer trimestre. Por el contrario, en Ciudad Real, Ávila o Badajoz el precio de las viviendas no supera los 680 €/m2.

Precio del m2 por provincias








El tercer trimestre reafirma la tendencia iniciada a principios de año: la estabilización del mercado. En lo que llevamos de 2019, el volumen de operaciones continúa siendo ligeramente inferior (-5%) al registrado durante los mismos meses del año anterior, con 409.090 viviendas vendidas entre enero y septiembre.

En concreto, durante el tercer trimestre, el nivel de transacciones ha disminuido un 7% en comparación con la demanda registrada en el mismo periodo de 2018. No obstante, las previsiones de Solvia apuntan un repunte del mercado en el último cuarto de 2019, por lo que el año cerraría con aproximadamente 600.000 compraventas, un 3% más que las registradas en 2018, cuando la evolución interanual fue del 9%.

La principal razón de la desaceleración en el tercer trimestre es el alargamiento de los ritmos de venta originados por una demanda cada vez más racional y precavida, por la adaptación a los cambios legislativos recogidos en la nueva Ley Hipotecaria (se calcula que está atrasando entre 30 y 50 días la obtención de financiación) y por la inestabilidad política.

Evolución de transacciones






Las provincias de Madrid y Barcelona, que concentran el 30% de las transacciones del tercer trimestre del año, han experimentado una disminución del 3% y 5%, respectivamente en ste periodo.

En el resto de España, en provincias como Palencia (15%), Cáceres (13%) o Guipúzcoa (13%), se ha mantenido un dinamismo en el mercado, alcanzando el doble dígito. También ha habido zonas donde la tendencia ha sido estable, como por ejemplo en Soria (1%) o A Coruña (3%). Por el contrario, las provincias dónde se ha percibido la disminución de compraventas han sido Cuenca (-16%), Orense (-16%) y Lleida (-13%).

Evolución de transacciones por provincias






Por otra parte, la demanda de extranjeros continúa marcando el ritmo del mercado. El real estate español es considerado por este colectivo como una buena opción para invertir por demostrar ser un sector de calidad y estable. Muestra de ello es que en lo que llevamos de año se han firmado aproximadamente 53.000 operaciones (17.000 en julio, agosto y septiembre, suponiendo un 12,4% del total de este periodo). La mayoría de ellas se encuentran localizadas en el litoral mediterráneo, Costa del Sol y en las islas.

Los compradores extranjeros que apuestan por el mercado inmobiliario nacional son, principalmente, británicos (14%), franceses y alemanes (8% cada uno), y la inversión media destinada en la compra suele encontrarse entre los 150.000 € y los 200.000 €.

Los precios del alquiler descienden un 2%




Los precios del alquiler se sitúan en los 8,6 €/mes/m2, registrando un ligero descenso del 2% en comparación con el trimestre previo e igualándose a los valores del mismo periodo del año anterior. Para lo que queda de año, se prevé que se sitúen en los 9€/mes/m2.

A pesar de esta ralentización generalizada, hay zonas que todavía tienen recorrido. Es el caso de Ourense, Logroño y Cádiz, donde la tasa de evolución ha sido superior a un 5%. Por otro lado, en Burgos, Lugo y Jaén las rentas han presentado ligeros ajustes de entre el 3% y el -4%.

En cuanto a la renta media del alquiler por ubicaciones, el coste varía significativamente dependiendo de la provincia. De hecho, Barcelona (15,2 €/mes/m2), Madrid (14,9 €/mes/m2) y Vizcaya (14,4 €/mes/m2) se encuentran muy distanciadas de la media española. Las regiones donde las rentas son más accesibles son Cáceres, Zamora y Cuenca, con una media de 4,8 €/ m2 al mes.



Noticias relacionadas

Según el estudio 'Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo 2025', los años 2023 y 2024 muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. Sin embargo, se observa que nuestro país sigue lejos de las cifras de la Unión Europea con respecto al teletrabajo.

UNESID, la Unión de Empresas Siderúrgicas, ha participado en la reunión convocada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa, junto a otros representantes de sectores industriales, para abordar las consecuencias de la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses al acero.

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha señalado la necesidad de “seguir impulsando la igualdad de oportunidades para los alumnos con alguna necesidad especial”. Lo ha hecho durante la visita al Centro Ocupacional que la asociación ATADI tiene en la localidad turolense de Andorra y en el que atiende a 30 personas con discapacidad intelectual de la región.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto