Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | OCDE | Educación

Los adultos españoles a la cola en matemáticas y lectura

Titulados en FP japoneses, mejor resultado que universitarios españoles
Redacción
martes, 8 de octubre de 2013, 09:13 h (CET)
La mayoría de los españoles entre 16 y 64 años se pierde en un texto de cierta profundidad como 'El Quijote' o presenta dificultades para comparar precios de hoteles o hallar el coste final de la compra del supermercado, según el Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia en Adultos (PIAAC) de la OCDE, un estudio similar al informe Pisa, que analiza la competencia matemática y comprensión lectora de individuos de entre 16 y 64 años de 23 países.

España, con una muestra de 6.055 individuos, se sitúa de nuevo a la cola, sólo por encima de Italia en comprensión lectora, con 252 puntos, 19 puntos por debajo de la media de la OCDE y 21 por debajo de la de la Unión Europea (UE). En matemáticas, ocupa el último puesto, con 246 puntos, 23 por debajo del promedio de la OCDE y 22 del de la UE. De los seis niveles, donde el 1 es el más bajo y el 5 el más alto, los adultos españoles se quedan de media en el nivel 2 en ambas materias.

Esta es una de las principales conclusiones de este informe internacional, presentado en España por la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, junto al secretario general adjunto de la OCDE, Yves Leterme, y al analista de PIAAC de la OCDE William Thorn. De los 23 países evaluados, Japón es el que se sitúa a la cabeza, tanto en comprensión lectora (296 puntos) como en matemáticas (282 puntos).

La proporción de adultos españoles en los niveles altos (4 y 5) es muy inferior a la del resto de países, pues sólo el 5 por ciento alcanza esas posiciones en comprensión lectora y el 4 por ciento en matemáticas, siendo la media de la OCDE de 12 y 13 por ciento, respectivamente. Sin embargo, la proporción es alta el los niveles más bajos: en comprensión lectora en el 1 o por debajo del 1 se sitúa el 27 por ciento y el 31 por ciento en matemáticas, mientras que las medias de la OCDE son de 16 y 19 por ciento, respectivamente.

"Tenemos una proporción mucho mayor de población en los niveles inferiores y mucho menor en los niveles más altos", ha asegurado la 'número dos' de Educación, que también ha destacado que los titulados españoles en educación terciaria, Universidad o Formación Profesional superior, adquieren un nivel de competencias inferior al de adultos de otros países que solo han alcanzado estudios de secundaria, Bachillerato y FP de grado medio.

Titulados en FP japoneses, mejor resultado que universitarios españoles
El informe refleja que existe relación positiva entre el nivel de estudios y los resultados en PIAAC. Sin embargo, hay diferencias entre países, pues en comprensión lectora los adultos japoneses titulados en Formación Profesional de grado medio o Bachillerato obtienen mejor puntuación (289 puntos) que los titulados universitarios o de FP superior españoles (287 puntos).

En matemáticas ocurre lo mismo: los titulados en FP de grado medio o Bachillerato de Países Bajos (284 puntos), Japón (282) o Suecia (280), entre otros, alcanzan un rendimiento superior que el de los licenciados o con estudios superiores de España (278 puntos).

Los autores de este estudio indican que los países con un alto nivel de rendimiento en PISA, la prueba que se hace a los 15 años, también tienden a obtener buenos resultados en PIAAC, sobre todo cuando se trata de los individuos de edades de entre los 18 y los 27 años. Asimismo, aseguran que gran parte de la diferencia en lectura o matemáticas se atribuye, principalmente, a la formación recibida en Primaria y Secundaria.

Gomendio ha destacado que el efecto del origen socioeconómico de la familia sobre el nivel de conocimientos de los españoles es similar al de la mayoría de los países de la OCDE y de la UE, pero "siempre con puntuaciones inferiores". En este sentido, advierte de que si en España el nivel socioeconómico de la familia es bajo, medio o alto, el rendimiento de ese adulto se va incrementando, pero siempre con una puntuación inferior a la que obtienen adultos de entornos socioeconómicos parecidos de la OCDE o la UE.

En cuanto a los efectos de género, en las cohortes de mayor edad, los hombres tienen resultados ligeramente superiores a las mujeres, una diferencia que casi no se aprecia entre los jóvenes y esto se debe a que en los años sesenta y setenta había una proporción mayor de hombres escolarizados.

La "gran mejora" según la secretaria de Estado del nivel de los españoles en lectura y matemáticas se da entre 55 y 65 años y de 45 y 54 años, pero se estanca en las siguientes generaciones, a diferencia del resto de países en los que sí se avanza desde edades inferiores. "El avance en la adquisición de competencias se produce en las generaciones más antiguas que entran en este estudio", ha aseverado.

Educación atribuye el "estancamiento" a la LOGSE
Para explicar esta diferencia, Gomendio ha hecho alusión a los cambios que ha habido en el sistema educativo español. Así, ha señalado que la población que estudió entre los sesenta y setenta presenta una mejora de 22 puntos, que continúa entre la generación que estudia entre los setenta y ochenta y los ochenta y noventa, con un incremento de 11 puntos, como consecuencia de la obligación de la escolarización obligatoria hasta los 14 años.

Sin embargo, ha advertido del "estancamiento" en el nivel de conocimientos de lectura y matemáticas de los adultos que estudiaron en los años noventa bajo el sistema de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), aprobada por gobierno del PSOE en 1990.

El informe de la OCDE refleja la existencia de diferencias en cuanto al nivel de competencias entre los inmigrantes y los nativos, una distancia que en España es menor, puesto que la mayoría de las personas que vienen de fuera comparten la lengua.

Noticias relacionadas

El Fondo Europeo de Inversiones (FEI) ha firmado un acuerdo de garantía de hasta 40 millones de euros con la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) para facilitar el acceso a la financiación de las pymes y startups innovadoras de nuestro país. Este acuerdo permitirá a Enisa financiar proyectos de empresas intensivas en I+i, que se encuentran en fases iniciales de desarrollo o comienzan su actividad empresarial.

La Asociación Española de Normalización, UNE, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y los organismos de normalización europeos CEN y CENELEC celebrarán los días 28 y 29 de abril la jornada internacional “Academic Standards Day Madrid 2025”, un evento enmarcado en el proyecto europeo Edu4Standards, financiado por el programa Horizonte Europa.

Según el estudio 'Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo 2025', los años 2023 y 2024 muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. Sin embargo, se observa que nuestro país sigue lejos de las cifras de la Unión Europea con respecto al teletrabajo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto