Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Pobreza infantil | Save the children

Níger es el líder mundial de los países pobres en la lucha contra la mortalidad infantil

Haití, Guinea Ecuatorial y Papúa Nueva Guinea son los que peor atención ofrecen
Redacción
miércoles, 23 de octubre de 2013, 06:20 h (CET)

23oct13Niger
Uno de los países más pobres del mundo, Níger, figura en primer lugar del ranking de naciones pobres que más han progresado en la lucha contra la mortalidad infantil evitable, según aseguró este miércoles Save the Children.

En su informe 'Vidas en juego', Save the Children hace una clasificación de los 75 países que engloban casi toda la mortalidad infantil y maternal del mundo, en función de cómo están trabajando para reducirla. Esta investigación revela no sólo la velocidad a la que los países están avanzando, sino también si el progreso es equitativo o llega a diferentes grupos sociales y económicos, y si es sostenible en términos de voluntad política.

Según este ranking, a pesar de tener escasos recursos y de sus constantes sequías, Níger ha reducido en dos tercios el número de muertes innecesarias de niños menores de cinco años desde el año 1990, logrando así el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas.

La clasificación está encabezada por Níger, seguido de Liberia, Ruanda, Indonesia, Madagascar, India, China, Egipto, Tanzania y Mozambique. Por el contrario, cierran la lista Haití, Guinea Ecuatorial y Papúa Nueva Guinea, con una reducción lenta y desigual en las tasas de mortalidad de los niños menores de cinco años y bajos niveles de inversión en salud y nutrición.

Níger tiene atención médica gratuita para las embarazadas y los niños, programas de nutrición y una campaña para proveer acceso universal a una atención médica básica de calidad. Aunque la tasa de mortalidad infantil sigue siendo alta, el país ha logrado pasar de 326 muertes por cada 1.000 nacimientos en 1990 a 114 muertes por cada 1.000 en 2012.

Además, a diferencia de otros países, Níger ha progresado de forma equitativa, logrando mejoras en los distintos grupos sociales y económicos, y tanto en zonas rurales como urbanas.

Por otro lado, Save the Children advierte de que otros países que han logrado avances importantes en materia de salud infantil, como Bangladesh o Camboya, se arriesgan a que los logros se queden estancados si no combaten la desigualdad.

“Hemos tenido avances históricos en la lucha contra la mortalidad infantil, pero este éxito suele enmascarar el problema de los niños pobres que se quedan rezagados y, en algunos casos extremos, empeoran”, explica David del Campo, responsable de Cooperación y Ayuda Humanitaria de Save the Children.

Esta organización pidió a los gobiernos que publiquen y desarrollen planes nacionales concretos de salud pública con suficiente financiación y que beneficien a todos los niños, incluyendo los recién nacidos, con el objetivo de alcanzar una cobertura universal en 2030; lancen una campaña nacional para reducir la desnutrición y así lograr que cada niño tenga la nutrición que necesita para sobrevivir y desarrollarse, y aumenten el gasto público de salud.

Noticias relacionadas

El Grupo de expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, de las Naciones Unidas, ha publicado un informe que identifica por primera vez a 54 funcionarios del Gobierno, del Ejército y del partido gobernante que son responsables de graves violaciones de derechos humanos, crímenes y represión.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, llamó este viernes 4 a sostener las campañas para la proscripción de las minas antipersonales, justo cuando países de Europa oriental se han propuesto incorporarlas o reincorporarlas a sus arsenales.

La organización de ayuda humanitaria mundial World Vision ha advertido que los niños y niñas afectados por el reciente terremoto de Myanmar se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir abusos tras verse desplazados de sus hogares y escuelas. Los efectos combinados del cambio climático, los conflictos y la crisis económica y esta última catástrofe han agravado los retos a los que se enfrentan sus poblaciones más vulnerables.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto