Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Tribuna de opinión

Como cada noviembre, el Sáhara

Apenas restan dos años para el principio de la tragedia de un pueblo arrojado al desierto y esquilmado en su tierra
Nicolás de Miguel
martes, 12 de noviembre de 2013, 08:27 h (CET)
El pasado sábado día 9 como cada noviembre, en Madrid, bajo un cielo velazqueño nos manifestamos en solidaridad con el pueblo saharaui. Tal vez un millar de personas. Si tenemos en cuenta que se desplazaron a la capital de España miembros de diversos colectivos regionales sensibilizados con el drama que vive el Sáhara Occidental; si descontamos la numerosa presencia de refugiados saharauis; si además se contó con el apoyo de algún sindicato y la presencia de militantes de distintas fuerzas políticas como IU o Ciudadanos, la cifra de asistentes se antoja, aunque entregada, escasa. Y su repercusión mediática, prácticamente nula. No podemos, por responsabilidad ética e histórica abandonar las legítimas aspiraciones del pueblo saharaui a su suerte. O mejor dicho, a la mala suerte de sufrir la ocupación manu militari del Sáhara Occidental por parte de Marruecos.

El despótico vecino del Sur, con poderosos padrinos, viene pasándose por el arco del triunfo las resoluciones de la neo Sociedad de Naciones que es hoy día la ONU. Este año se cumple el cuarenta aniversario del Frente Polisario y apenas restan dos para el principio de la tragedia que vive un pueblo al que se despojó de una libertad que parecía próxima, que se vió arrojado al desierto y esquilmado en su tierra. Y a la espera del pronunciamiento del Parlamento Europeo sobre la última humillación, el enésimo ninguneo de la RASD: el plácet o no al acuerdo de pesca entre los 28 miembros de la UE y el Reino de Marruecos.

La inminente visita del Secretario de Estado de los EEUU, J. Kerry despierta ilusiones. Ilusiones empañadas por el poco edificante recibimiento que el inquilino de la Casa Blanca brindará al tirano de Rabat en el mes en curso. Visita que tendrá lugar pocos días antes del prununciamiento de la comision de Pesca del PE, y que será votada por la Eurocámara el próximo mes de diciembre. Veremos. Mientras los intereses geopolíticos y económicos prevalezcan sobre los Derechos Humanos, este y otros punzones permanecerán sobre -no de forma unánime- la conciencia. Y en este particular, especialmente, sobre la conciencia española.

Noticias relacionadas

Desde siempre, me corroe la envidia cuando leo a Vargas Llosa. No sé si sana o insana (¿existe la envidia sana?), pero envidia, al fin y al cabo. Ha muerto el genio literario en los inicios de esta semana santa. Eso no se lo envidio, aunque es ley de vida, pero sí su prosa, a la que es aplicable aquella frase de Paul Valéry que tanto citaba el maestro Umbral: “la sintaxis es una facultad del alma”.

La tradición de no consumir carne en días específicos de la Semana Santa tiene raíces que mezclan la historia y la teología cristiana. Desde los primeros siglos del cristianismo, el ayuno y la abstinencia se establecieron como medios "para purificar el alma y prepararse para las festividades más importantes".

De repente sales a la calle sin otro propósito que recrearte en los pequeños detalles de la cotidianeidad y la naturaleza te sorprende con su creativa impronta, verbigracia, brotando irredenta por entre los intersticios más recónditos de la urbanística lógica, a través de la que a diario transitamos sin remisión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto