Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Alquiler | Mercado inmobiliario | Vivienda

El precio de la vivienda sube un 2,75% en España frente al año pasado

Únicamente hubo tres capitales crecieron dos dígitos de un año a otro: Madrid (14,38%), Girona (11,51%) y Pontevedra (11,35%)
Redacción
lunes, 2 de diciembre de 2019, 10:10 h (CET)


Según el informe mensual de precios de venta de Pisos, el precio medio de la vivienda de segunda mano en España en el mes de noviembre de 2019 fue de 1.706 euros por metro cuadrado. Esta cifra supuso una caída del -0,27% frente al pasado mes de octubre, cuando el precio por unidad de superficie fue de 1.710 euros. El repunte con respecto a noviembre de 2018 fue del 2,75%, ya que el precio medio hace un año se situó en los 1.660 euros por metro cuadrado.

“La evolución al alza de los precios de la vivienda ha reducido su intensidad”, comenta Ferran Font, director de Estudios de Pisos. El experto señala que los “picos abultados a los que nos tenían acostumbrados algunos mercados locales se están entibiando, abrazando un crecimiento cada vez más modesto”. Para Font, esta desaceleración viene marcada por una contracción en la compraventa: “La compra por reposición está agotada, mientras que el inversor hace solo algunas operaciones de forma muy puntual”, dice Font, añadiendo que “los precios todavía son altos para los compradores de primera vivienda que, aun siendo solventes, tienen dificultades para cubrir la parte no financiada con sus ahorros”.


Si la situación de la segunda mano tiene sus matices, la de la obra nueva tampoco se libra de ciertas peculiaridades. Font admite que “el ritmo al que se vuelcan nuevas promociones al mercado es todavía lento. Esta escasez hace que el producto se venda rápido y a precios muy cercanos a los máximos, por lo que no da tiempo a que la presión sobre la segunda mano se aligere”. Por otro lado, Font apunta que hay muchas personas en la encrucijada: “Los inquilinos quieren ser propietarios porque las rentas suben y acortan su capacidad de ahorro. Esta demanda es consciente de que los tipos de interés son atractivos, pero el precio de venta les exige un porcentaje de sus ingresos mensuales que les pondría en un aprieto ante cualquier eventualidad”.

Donostia-San Sebastián fue la capital más cara y Ávila la más barata


Según el informe mensual de pisos.com, las regiones más caras en noviembre de 2019 fueron Baleares (3.144 €/m²), País Vasco (2.696 €/m²) y Madrid (2.652 €/m²), y las más baratas Castilla-La Mancha (886 €/m²), Extremadura (997 €/m²) y Murcia (1.131 €/m²). Interanualmente, los repuntes más llamativos se dieron en Madrid (6,10%), Baleares (6,02%) y Canarias (5,26%), registrándose los ajustes más intensos en La Rioja (-5,07%), Cantabria (-2,29%) y Asturias (-2,06%).

Respecto a las provincias, los incrementos más abultados de un año a otro se localizaron en Álava (7,16%), Albacete (6,64%) y Madrid (6,10%). Las bajadas más pronunciadas las arrojaron Zamora (-13,26%), Toledo (-7,97%) y Lugo (-7,52%). En la clasificación de las provincias por precio, la primera posición en noviembre de 2019 fue para Baleares, con 3.144 euros por metro cuadrado. Le siguieron Guipúzcoa (3.115 €/m²) y Vizcaya (2.667 €/m²). En el lado opuesto estuvo Cuenca, que cerró la clasificación con 719 euros por metro cuadrado. Otras provincias económicas fueron Ciudad Real (768 €/m²) y Toledo (791 €/m²).

En cuanto a las capitales de provincia, las subidas más intensas frente a noviembre de 2018 se produjeron en Madrid (14,38%), Girona (11,51%) y Pontevedra (11,35%). Las que más bajaron fueron Logroño (-14,84%), Zamora (-14,48%) y Toledo (-8,93%). Ordenando las capitales de provincia por precio, Donostia-San Sebastián fue la más cara, con 4.866 euros por metro cuadrado. Le siguieron Barcelona (4.487 €/m²) y Madrid (3.952 €/m²). La capital de Ávila fue la más asequible con 1.036 euros por metro cuadrado. Otras capitales de provincia baratas fueron Ciudad Real (1.099 €/m²) y Cuenca (1.121 €/m²).

Noticias relacionadas

Según el estudio 'Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo 2025', los años 2023 y 2024 muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. Sin embargo, se observa que nuestro país sigue lejos de las cifras de la Unión Europea con respecto al teletrabajo.

UNESID, la Unión de Empresas Siderúrgicas, ha participado en la reunión convocada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa, junto a otros representantes de sectores industriales, para abordar las consecuencias de la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses al acero.

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha señalado la necesidad de “seguir impulsando la igualdad de oportunidades para los alumnos con alguna necesidad especial”. Lo ha hecho durante la visita al Centro Ocupacional que la asociación ATADI tiene en la localidad turolense de Andorra y en el que atiende a 30 personas con discapacidad intelectual de la región.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto