Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Reflexión | Pensamiento | IDEA

​¿Pintamos algo los cristianos en este mundo?

Evangelizar al mundo tiene sus riesgos pero seguir al mundo también
Francisco Rodríguez
martes, 21 de enero de 2020, 08:22 h (CET)

Hace algún tiempo muchos automóviles llevaban pegada en el cristal trasero una pegatina que decía “Todo el mundo es bueno” o en plan más castizo “To er mundo e güeno”

Hoy ya no se ve esta pegatina, no sé si es que el mundo ha dejado de ser bueno o que con esto del progresismo, cualquier cosa, por descabellada que sea, nos parece normal, es decir: ni buena ni mala. Hemos adoptado la actitud pasota del que todo le resbala.

Pero lo cierto es que nadie es bueno sino solo Dios. Chapoteamos en nuestros vicios, en nuestros egoísmos, en nuestra abulia incapaz de reaccionar ante lo que nos ofrecen nuestros ¿gobernantes? Protestamos por algunas cosas, pero sin ningún convencimiento de que vayamos a conseguir lo que reivindicamos o lo que reivindican los que encabezan la protesta, en una especie de ritual de desocupados o liberados, que entorpecen la circulación de los demás ciudadanos.

Algunas veces las manifestaciones están organizadas por profesionales de la algarada y pueden terminar incendiando los contenedores de basura y otros desmanes que luego pagamos todos los ciudadanos. ¿Progreso?

En la misa del domingo se leyó lo que dijo Juan el Bautista de Jesús: este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. El sacrificio de este cordero es lo que quita el pecado del mundo, pero quizás no nos enteramos de que quienes decimos seguir a Jesús también vamos a ser perseguidos y sacrificados si señalamos los pecados del mundo, por eso preferimos llegar a más de una componenda con quienes ostentan el poder político, el poder pecaminoso que quiere imponernos sus valores, que trata de adoctrinarnos para que obedezcamos, desde el jardín de infancia. (Antes el adoctrinamiento comenzaba en la Universidad).

Recuerdo cuando muchos cristianos nos entusiasmaba la idea de trabajar “por un mundo mejor” pero me apena que en lugar de cristianizar el mundo nos hemos mundanizado. No hemos tenido mucho éxito en anunciar a la gente el evangelio, quizás hemos creado múltiples entidades caritativas, pero nuestras iglesias están cada día más vacías.

Los conventos que se cierran y se convierten en hoteles son una pista de lo que nos pasa. Hemos dejado de utilizar la mejor de nuestras armas: la oración, la que utilizaba Jesús, que se retiraba a orar y pasaba las noches en oración.

Hemos perdido nuestro tiempo en cursos, planes y técnicas, que hemos publicitado y ofrecido en el mercado del mundo y no parece haber dado mucho resultado. Nuestro manual de instrucciones lo tenemos en el evangelio, en su esencial radicalidad y en el ejemplo de los santos, sin las confusas elaboraciones de eruditos y teólogos de moda.

Los cristianos podemos ser la levadura en la masa si nos tomamos en serio el mensaje liberador del evangelio y lo acreditamos con nuestras propias vidas o por el contrario optamos por este mundo cuyos progresos nunca nos podrán librar de la muerte, ni de la cuenta que hemos de darle a quien nos dio la vida, la voluntad y la libertad.

Noticias relacionadas

Europa se muere, ya está agonizando, esperando defunción y funeral. Mi intención como columnista, no es alarmar, es reconocer y asumir la verdad. Por ejemplo, hace un siglo Venezuela estaba entre los países más ricos y hoy la realidad es muy diferente. En la actualidad países como Lituania, en 10 años, ya ha alcanzado el nivel de España.

El centro educativo es un microcosmos que refleja, en alguna medida, la sociedad en que vivimos. Al margen de la práctica que en ella se desarrolla, en algunas ocasiones, las actitudes inadecuadas o disruptivas, protagonizadas por los alumnos, que pueden considerarse cosas de niños, dependiendo de la gravedad de las mismas, reproducen actitudes que vemos también fuera de las aulas, fruto, tal vez del desconcierto actual de la sociedad.

El tema de la regulación emocional y el control de las emociones está de actualidad también en el siglo XXI, al igual que en el anterior. Vivimos en la realidad social del espectáculo y la diversión. Algunos pensadores como es el caso de Mariana Alessandri hablan de una sociedad enferma que solo quiere la alegría vital sin sombras y sin ningún dolor, sufrimiento o problemas, algo absolutamente imposible. Solo se quiere el sol, pero no la sombra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto