Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Vivienda | Mercado inmobiliario | Alquiler

El precio de la vivienda comienza el año con una subida del 0,13% frente al año pasado

La vivienda de segunda mano en España tuvo un precio medio de 1.705 euros por metro cuadrado en el mes de enero de 2020, cayendo un -0,36% frente a diciembre.
Redacción
lunes, 3 de febrero de 2020, 09:34 h (CET)


Según el informe mensual de precios de venta de pisos, el precio medio de la vivienda de segunda mano en España en el mes de enero de 2020 fue de 1.705 euros por metro cuadrado. Esta cifra supuso una caída del -0,36% frente al pasado mes de diciembre, cuando el precio por unidad de superficie fue de 1.711 euros. El repunte con respecto a enero de 2019 fue del 0,13%, ya que el precio medio hace un año se situó en los 1.703 euros por metro cuadrado.

El precio de la vivienda ha inaugurado 2020 con una tímida subida. Según Ferran Font, director de Estudios de pisos, esta será la tónica los próximos meses, dado que “atravesamos un escenario de moderación”. El portavoz del portal inmobiliario indica que “esta ralentización también afectará a hipotecas y compraventas”. “La contención será la máxima en un mercado que ha agotado su recorrido al alza, pero al que tampoco le queda margen para mayores ajustes”. No obstante, Font argumenta que esta situación de estabilidad podría cambiar: “El sector aguarda expectante la puesta en marcha de las políticas de vivienda que trae bajo el brazo el nuevo Gobierno. El alcance de estas medidas en el precio de los inmuebles está por ver”.

El directivo señala que “dotar de sostenibilidad a una actividad que arrastra un pasado lleno de altos y bajos no es sencillo, pero está en nuestra mano revertir la situación”. El experto apunta que “el mayor reto es lograr una oferta diversificada, capaz de ir en sintonía con la capacidad económica de los distintos segmentos de la población”. “Ni el alquiler puede ser una condena de por vida, ni la propiedad el lujo de unos pocos”, sentencia Font.

25 capitales subieron interanualmente y otras 25 cayeron


Las regiones más caras en enero de 2020 fueron Baleares (3.144 €/m²), Euskadi (2.701 €/m²) y Madrid (2.644 €/m²), y las más baratas Castilla-La Mancha (893 €/m²), Extremadura (1.002 €/m²) y Murcia (1.133 €/m²). Interanualmente, los repuntes más llamativos se dieron en Baleares (5,75%), Canarias (4,52%) y Madrid (3,76%), registrándose los ajustes más intensos La Rioja (-6,94%), Asturias (-5,05%) y Navarra (-3,10%).

Baleares, con 3.144 euros por metro cuadrado, fue la provincia más cara. Le siguieron Gipuzkoa (3.111 €/m²) y Bizkaia (2.677 €/m²). En el lado opuesto estuvo Cuenca, que cerró la clasificación con 718 euros por metro cuadrado. Otras provincias económicas fueron Ciudad Real (757 €/m²) y Toledo (798 €/m²). Los incrementos más abultados de un año a otro se localizaron en Baleares (5,75%), Las Palmas (5,07%) y Álava (4,85%). Las bajadas más pronunciadas las arrojaron Lleida (-7,83%), La Rioja (-6,94%) y Zamora (-6,71%).

La capital más cara fue Donostia-San Sebastián, con 4.913 euros por metro cuadrado. Por detrás se situaron Barcelona (4.408 €/m²) y Madrid (3.959 €/m²). Ávila fue la más asequible, con un precio de 1.037 euros por metro cuadrado. Otras capitales baratas fueron Ciudad Real (1.088 €/m²) y Jaén (1.120 €/m²). Las subidas más intensas frente a enero de 2019 se produjeron en Vitoria (9,73%), Palma de Mallorca (7,98%) y Pamplona (7,16%). Las que más bajaron fueron Zamora (-9,42%), Barcelona (-7,46%) y Ciudad Real (-7,35%).

Noticias relacionadas

Según el estudio 'Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo 2025', los años 2023 y 2024 muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. Sin embargo, se observa que nuestro país sigue lejos de las cifras de la Unión Europea con respecto al teletrabajo.

UNESID, la Unión de Empresas Siderúrgicas, ha participado en la reunión convocada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa, junto a otros representantes de sectores industriales, para abordar las consecuencias de la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses al acero.

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha señalado la necesidad de “seguir impulsando la igualdad de oportunidades para los alumnos con alguna necesidad especial”. Lo ha hecho durante la visita al Centro Ocupacional que la asociación ATADI tiene en la localidad turolense de Andorra y en el que atiende a 30 personas con discapacidad intelectual de la región.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto