| ||||||||||||||||||||||
España convertida en un paraíso natural de Europa | |||
La Granja y el Espinar enclaves únicos para disfrute de un entorno natural | |||
| |||
Raúl Montoro
Nuevamente España ha recibido un nuevo reconocimiento natural por parte de la Unesco con la declaración de Reservas de la Biosfera para tres nuevos territorios “La Granja y el Espinar, Las tierras del Ebro, y As Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo" que se incorporan al listado de la Organización mundial.
Son lugares caracterizados por una explotación humana sostenible, en particular el turismo, por ejemplo en la provincia de Segovia se encuentran, La Granja y el Espinar enclaves únicos para disfrute de un entorno natural como pocos, con una población aproximada de 14.000 personas, en una de las más grandes zonas arboladas del país, con sendas y caminos señalizados, como la ruta de las Calderas del Río Cambrones, el Camino de Pesquerías de Carlos III, o la Calzada Romana. Y lugares imprescindibles para visitar, como el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso con sus imponentes fuentes y jardines versallescos. Por su parte las Tierras del Ebro reúnen numerosos ecosistemas naturales y donde viven en su entorno unas 360.000 personas. Sus ciudades más importantes, Tortosa, la capital del Delta, es una joya urbana gótica y renacentista y Reus cuenta con el legado modernista de Gaudí. Entre sus joyas naturales, está el Parque Natural del Delta del Ebro, una gran llanura que incluye cultivos hortícolas, frutales y arrozales con largas y desiertas playas arenosas. Además del Parque, la declaración abarca diferentes sierras como la de Montsià, cerca de Amposta, Pàndols-Cavalls o las islas del curso del río. Por último las Mariñas Coruñesas y las Terras do Mandeo, son una reserva habitada por unas 190.000 personas en los ecosistemas marinos y de montaña de los ríos Mero y Mandeo, y por tanto, con una diversidad ecológica inmensa. La costa da Morte, forma parte de esta reserva, así como otras, como la de Dexo, con el Faro de Mera transformado en aula marítima. En el interior destacan las Brañas do Meo o la Sierra da Cova da Serpe con abundantes pistas forestales. Betanzos, es la población más importante de la zona además de ser un enclave pesquero y comercial que aún conserva un pequeño puerto y embarcaciones en la confluencia de los dos ríos. |
En un mundo donde los hospitales se erigen como catedrales de la ciencia, cargados de tubos, monitores y bisturíes de precisión milimétrica, cabría preguntarse si no hemos perdido algo en el camino. La sanidad pública española, tan compleja como necesaria, es un coloso que mezcla luces y sombras, avances tecnológicos que rozan la magia y, a la vez, la amarga sensación de deshumanización en los pasillos fríos donde los pacientes se convierten en números.
El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.
Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.
|