Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Inmigración

España paga 500 dólares a inmigrantes para volver a sus países

Antes de intentar entrar en Ceuta y Melilla
Redacción
lunes, 10 de marzo de 2014, 07:21 h (CET)
Sin dinero, enfermos, atrapados con deudas pendientes o directamente explotados por la mafias que les han llevado hasta la última etapa de la odisea para llegar a Europa. Esta es la realidad a la que se enfrentan muchos inmigrantes que esperan en Marruecos y por ello son muchos también los que prefieren no arriesgarse a tratar de acceder en Ceuta y Melilla y desean volver a su país. Para facilitar ese regreso, el Gobierno de España participa junto a otros países europeos financiando un programa de retorno voluntario que ya ha ayudado a 4.269 personas desde 2005 y a 158 en lo que va de año.

Según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) al que ha tenido acceso Europa Press, este programa "tiene como fin dar respuesta humana a la gestión de la migración irregular en Marruecos. Uno de sus principales objetivos es ayudar a los migrantes en situación irregular en Marruecos, a menudo en situación de peligro y de vulnerabilidad, que deseen regresar voluntariamente a su país de origen".

El sistema, básicamente, se fundamenta en sufragar el regreso a su casa de estas personas además de una aportación que ronda los 500 dólares "para empezar de nuevo" en su país de origen, según han informado a Europa Press fuentes conocedoras de estos trabajos, que llaman la atención sobre lo que significa esa dotación económica en regiones de África donde la 'renta per capita' es muy reducida.

España espera la adhesión de más países
En esta iniciativa colaboran los Gobiernos de Suiza, Holanda, Bélgica y España (además del apoyo de Marruecos). El Departamento que dirige Jorge Fernández Díaz otorga mucha importancia a este mecanismo contra la inmigración irregular y por ello trabaja para concienciar a sus socios europeos y la propia Unión Europea para que se unan y así dar una mayor respuesta de forma más contundente a esta realidad de desamparo que viven muchos inmigrantes en Marruecos.

De hecho la viabilidad de este plan pasa por las aportaciones económicas de los distintos gobiernos implicados. Por esta razón, las actividades de retorno voluntario tuvieron que interrumpirse en el mes de mayo de 2012. Se reiniciaron en enero de 2013 gracias a las contribuciones de los países citados.

En concreto, España se sumó en octubre de ese año. En 2013 destinó 200.000 euros y destinará otros 200.000 en 2014. Con estas aportaciones, España ya ha contribuido al menos a sufragar el desplazamiento a sus países de origen para 247 personas. Las fuentes consultadas indican que esta iniciativa resulta más económica que el coste que supone para los Gobiernos acoger a los inmigrantes y después devolverlos en avión o por otros métodos.

Nigeria encabeza los países de origen
Atendiendo al año 2013, se gestionaron retornos voluntarios asistidos a 16 países de origen y en lo que va de 2014 se ha hecho lo propio a cinco países. Destacan Nigeria, Costa de Marfil, Camerún o Guinea-Conakry, aunque en la lista de destinos habituales hay otros como Congo Kinshasa, Liberia, Congo Brazzaville, Senegal, Mali, Togo, Ghana, Burkina Faso, Kenia, Gambia, Chad y Sierra Leona. Entre los migrantes ayudados también hay de países asiáticos como Filipinas, Sri Lanka, Singapur o Indonesia.

En el año 2013 fueron ayudadas a volver un total de 597 personas de las cuales 30 necesitaron seguir un tratamiento médico o recibir una asistencia sanitaria antes del retorno, según el informe de la OIM en el que se detalla que 61 personas (incluyendo a un hombre) fueron identificadas como víctimas de la trata (explotación laboral y/o sexual). Estos casos son considerado prioritarios dentro de este programa. Entres los 597 retornados en 2013 también habían 11 menores de edad no acompañados (seis niños y 5 niñas) dentro de un total de 129 niños.

Asistencia médica
En 2014 ninguno ha necesitado asistencia médica, tres han sido identificados como víctimas de la trata y 11 son niños, tres de ellos no estaban acompañados (todos varones). En lo que va de año fueron retornados en enero 80 personas y un segundo grupo de otras 78 personas volvieron a sus países de origen el pasado 17 de febrero.

Desglosado por años, en 2005 fueron retornados 254 personas; en 2006, 51; en 2007, 892; en 2008, 210; en 2009, 1.119; en 2010, 501; en 2011, 453; en 2012, 112; en 2013, 597 y en lo que va de 2014, 158 personas.

Repartido por sexos, en el año 2013 se atendió a un 58 por ciento de hombres y a un 42 por ciento de mujeres, mientras que en lo que va de 2014 la cifra es de 75 por ciento de varones, frente a un 26 por ciento de mujeres. La Organización Internacional para las Migraciones indica, no obstante, que "debe tenerse en cuenta que la proporción de mujeres ha aumentado considerablemente desde hace varios meses".

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto