Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Religión | Canonización

Canonización y santidad

La santidad puede entenderse como una especial elevación ética
José Manuel López García
domingo, 27 de abril de 2014, 07:06 h (CET)
La santidad puede entenderse como una especial elevación ética. Pero, a mi juicio, también es definible con más precisión diciendo que lo santo es la expresión de la bondad y de la virtud. El papa Francisco reitera la gran significación del Concilio Vaticano II porque, entre otras cosas, abrió un camino de renovación en diversos sentidos. Tanto Juan XXIII como Juan Pablo II proyectaron sus extraordinarias virtudes  a los demás, aunque no fueron absolutamente perfectos  algo reconocido por el Vaticano. La canonización es un proceso que compete a la autoridad eclesiástica en relación con la conducta y los actos de determinadas personas que destacan por su calidad humana. Si bien, es verdad que sólo se canoniza a los muertos. Se comprende que sea así por varias razones. Indudablemente, la percepción social de la vida de estos dos papas que son declarados santos ha influido en una medida considerable en la decisión de las autoridades eclesiásticas. Respecto  a las vías para llegar a la canonización es evidente que es la de las virtudes heroicas, y no la del martirio en el caso de estos dos pontífices. 

Evidentemente, santo es lo canonizado por la Iglesia. Estimo que, independientemente, de los errores que todos los seres os cometen en el curso de su existencia, lo más apropiado en un proceso de este tipo es una valoración global y minuciosa de la conducta vital como una totalidad. Y es que la calidad del carácter de los dos papas  declarados santos es una de las razones principales, a mi juicio, de  su gran valor humano. Verdaderamente, pueden haber hechos cosas mal, a pesar de su santidad, pero su buena intención y las grandes virtudes demostradas han superado con creces sus desaciertos en el complejo contexto de sus existencias. Considero que ambos papas canonizados pusieron en práctica en sus pontificados los preceptos  divinos de Jesús con el máximo esfuerzo y dedicación. E impulsaron decididamente una justicia y amor universal que proporcionara paz y sosiego a todos los seres humanos. Lo que plantea que la solemne canonización es algo claramente merecido por sus incuestionables méritos, aunque sea, simultáneamente, una trascendental ceremonia oficial en la que participan, alegremente, los cristianos.

Rudolf Otto que considera a lo santo como la categoría de lo  numinoso, dice en relación con la ética deontológica kantiana: «Así, Kant llama santa a la voluntad que, sin vacilar, a impulsos del deber, obedece a la ley moral. En realidad, debería llamarse, simplemente, voluntad moral perfecta».Y es que para Kant la libertad, la inmortalidad del alma y Dios son los postulados de la razón práctica ya que hacen posible la vida moral. Etimológicamente, el término latino sanctus indicaba un recinto consagrado a los dioses y al culto. Desde la perspectiva cristiana todas las personas están llamadas a la santidad. Y los preceptos para la vida están presentes en la enseñanza de Jesús y proyectan una energía  sobrehumana dirigida hacia la virtud.

 Además, puede pensarse que «todo está en Dios y se concibe por Dios», como escribió Spinoza en su Ética. En este sentido es reinterpretable el panteísmo desde la manifestación de lo divino en la cotidianidad. Una filósofa española como María Zambrano cree en el retorno del hombre a lo divino. Y es que la religión y la vía del bien y de la santidad son fuentes de la moral, ya que escribe Jesús Conill: «Taylor defiende una ontología moral moderna que reflexione sobre los «hiperbienes» capaces de ofrecernos el significado de la vida, de recuperar las fuentes de la vida, los bienes constitutivos, aquellos ideales que nos ilusionan y por los que realmente vale la pena vivir». Ciertamente, a lo largo de los siglos se han dado numerosas definiciones de lo santo. Para William James la santidad universal ofrece varias acepciones y una de ellas es: «inmenso júbilo y libertad». Considero que la influencia de los santos supera el ámbito religioso ya que promueven, en cierta manera, una moralidad universal de la que pueden participar también las personas agnósticas y ateas. Ejemplos de vida como los de Ghandi o Teresa de Calcuta  son muestras de la posibilidad de acercarse a una perfección o bondad plena que aunque, inalcanzable de modo absoluto, debe inspirar, al menos, la conducta de los individuos.

Noticias relacionadas

Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar.

Actualmente, frente al relativismo y el escepticismo parece que cada vez es más necesario, un enfoque o planteamiento universalista de los problemas económicos y sociales. El neoliberalismo individualista no reconoce los Derechos Humanos en su integridad, lo que impide el logro de la justicia social y también la consolidación de políticas solidarias, que apoyen suficientemente a las capas desfavorecidas, de las sociedades de los diversos países.

Sophie Barut transforma el bronce en historias de resiliencia. Esta arquitecta de interiores, escultora y escritora francesa ha convertido su propia experiencia vital en un testimonio sobre el poder transformador de la fragilidad y la belleza que emerge de las circunstancias más adversas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto