Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sociedad | Modas

Maratones y museos

Hoy parece que no estás en el mundo si no has visto 'Ocho apellidos vascos'
Carlos Salas González
miércoles, 30 de abril de 2014, 06:59 h (CET)
Me irritan las modas. No soporto los comportamientos gregarios. Me exaspera el borreguismo. Hoy parece que no estás en el mundo si no has visto 'Ocho apellidos vascos', si no te haces unos cuantos tatuajes o si no te marcas una maratón por semana. Me centraré en esto último.

El pasado domingo asistí por accidente a un espectáculo dantesco. Fue en pleno centro de Madrid. Había amanecido un día espléndido y no dudé en salir a dar una vuelta. Llegué a Colón y me di de bruces con la moda, con la masa, con la realidad. Miles de tíos y tías, de todo pelaje, de cualquier edad y condición, corrían como posesos. Sus rostros desencajados causaban pavor. Muchos apenas lograban mantener la verticalidad. Parecía que algunos iban a echar de un momento a otro los higadillos sobre el asfalto. Verdaderamente repugnante. La multitud se agolpaba a lo largo del recorrido para vitorearles. Inexplicable. Espantado, esperé a que se abriese un hueco entre el reguero de sufridores para alcanzar la acera de la Biblioteca Nacional. Una vez a salvo, entré en aquel templo. Allí me tropecé con la heterodoxia, con la particularidad, con la fantasía. Una exposición sobre los intelectuales españoles de principios de siglo me esperaba con los brazos abiertos. Obras de Picasso, Gargallo, Sorolla o Zuloaga, entre otros muchos artistas, envolvían una magnífica muestra de documentos y objetos relacionados con la ciencia y la cultura. Eso sí, se podían contar con los dedos de una mano los allí presentes. Más tranquilidad, sin duda, pero descorazonador. Pensé que cuando saliese de ese oasis, de esa paradisíaca isla de higiene neuronal, aquella huida hacia ninguna parte emprendida por los del calzón corto y el dorsal en el pecho habría concluido. Me equivoqué. ¿Por qué diablos las peores realidades resultan tan largas y los mejores sueños tan breves?.

No tengo nada en contra del ejercicio físico ni de las maratones. Lo que no entiendo es ese repentina necesidad de hacerse corredor en competiciones de este tipo. Quien me diga que no lo hace por moda miente como un bellaco, a no ser que ya practicase ese deporte hace varios años, es decir, antes de que se convirtiese en el "hobby" estrella de todo hijo de vecino. Yo nunca le he visto mucho sentido a eso de correr sin una causa justificada -se te escapa el autobús, te han robado la cartera, acabas de tropezarte con un turista inglés...-, pero respeto a quienes siempre han visto en ello una manera de estar en forma, una mera diversión o un modo de realización personal. Lo que ni comparto ni aguanto es esa conversión de última hora, ese ADN de corredor forjado anteayer. Y lo peor es que resulta un caso raro y excepcional el de aquel que hoy corre una maratón y mañana se lee un buen libro o visita un museo. No hay ejemplo más gráfico que el de mi mañana dominical en Madrid: un mundo poblado por seres que veneran el deporte e ignoran la cultura es un mundo que sólo tiene futuro en los bíceps y en los gemelos, pero que jamás lo tendrá ni el cerebro ni en el alma.

Noticias relacionadas

Los nuevos mandatarios surgidos de los procesos electorales son débiles por principio, de ahí la propensión de derivar la base de su poder hacia el autoritarismo, pero dado el estado actual en la vía de progreso no es tarea fácil. Promover el desorden para restablecer el orden es una estrategia seguida desde los primeros tiempos para reafirmar el protagonismo de los dirigentes.

El control de la enfermedad y los miedos del futuro son una falta de sabiduría, pues nos dice Jesús que estamos en manos de Dios, que el mañana está en manos de Dios, que procuremos vivir solo el presente. La historia de Cande, Luisma y su hija Rochi es un testimonio de esta confianza. 

El dos de abril. Esa es la fecha que el nuevo colonialista americano ha decidido llamar como el «Día de la liberación». Con ello, el actual presidente americano Donald Trump pretende simbolizar el cambio drástico en la política económica americana. Su estandarte, la implementación de aranceles a la mayoría de los países que pretendan vender sus productos en el interior de las fronteras americanas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto