Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Sol | NASA

Un enorme agujero cuadrado aparece sobre la superficie del Sol

Se conoce como 'agujero coronal'
Redacción
miércoles, 14 de mayo de 2014, 07:32 h (CET)
Un enorme agujero cuadrado ha aparecido sobre la superficie del Sol, tal y como recoge la NASA en unas imágenes que ha hecho públicas esta semana. Según han apuntado los expertos, este agujero que parece parpadear y chispear ante la cámara, se trata de un suceso que se conoce cono 'agujero coronal' y "es una de las características más notables del Sol tardío".

Las imágenes, que fueron captadas desde el 5 hasta el 7 de mayo, revelan, el comportamiento de este tipo de sucesos que se ven alterados, por ejemplo, por las "corrientes gigantes de plasma". "En el interior del agujero de la corona se pueden ver bucles brillantes donde el plasma caliente esboza pedacitos del campo magnético solar y se pega encima de la superficie", explica la NASA.

Los expertos también han indicado que la posición del agujero pone a salvo a la Tierra del alcance de posibles llamaradas que expulse en un futuro. "Debido a que está situado muy al sur del Sol, hay menos posibilidades de que la corriente de viento solar impacte en el planeta", señala la agencia espacial estadounidense.

Noticias relacionadas

La crisis climática se ha convertido en el desafío más urgente para España, afectando diversos sectores esenciales del país. España, famosa por su biodiversidad, agricultura y costas, enfrenta impactos cada vez más graves debido al cambio climático. La desertificación avanza, las olas de calor se intensifican y las sequías afectan cultivos vitales como el olivo y los cereales.

Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna.

El Real Jardín Botánico de Madrid es mucho más que un tranquilo refugio de naturaleza en el corazón de la capital, y posee una historia forjada en la exploración científica, con episodios tan desafiantes como fascinantes. Entre quienes contribuyeron a esa herencia está María Teresa Telleria Jorge, una figura que destaca tanto por su excelencia académica como por su audacia científica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto