Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Estados Unidos | Prisiones

Tennessee reinstaura la silla eléctrica tras los problemas de la inyección letal

En EEUU algunos estados permiten que los reclusos elijan si prefieren morir por electrocutados, ahorcados o fusilados
Redacción
viernes, 23 de mayo de 2014, 06:57 h (CET)
El gobernador del estado estadounidense de Tennessee, Bill Haslam, ha firmado este jueves un proyecto de ley que permitiría el uso de la silla eléctrica para ejecutar a los condenados a muerte cuando el estado sea incapaz de obtener los compuestos necesarios para la inyección letal.

La controversia en torno la inyección letal se ha estado gestando en los últimos años después de que los fabricantes europeos, incluido el fabricante de 'pentobarbital', con sede en Dinamarca, prohibiesen a las prisiones estadounidenses el uso de sus medicamentos en las ejecuciones.


sillaelectrica
Muchos estados han luchado para encontrar los productos desde el extranjero o han utilizado las farmacias de compuestos especializados para crear sustitutos, según ha informado la cadena estadounidense CNN.

En 2008 el Tribunal Supremo de Nebraska, último estado en usar la silla eléctrica, declaraba inconstitucional la pena de muerte por electrocución y dicha pena quedaba totalmente desterrada en Estados Unidos por ser un castigo "cruel y excepcional".

Sin embargo, aunque la inyección letal es el método de ejecución principal en todos los estados que tienen la pena capital, algunos de ellos permiten que los reclusos elijan si prefieren morir por electrocutados, ahorcados o fusilados.

En declaraciones a la agencia Reuters, el director ejecutivo del Centro de Información sobre la Pena de Muerte, Richard Dieter, advirtió el pasado mes de abril, cuando el Senado aprobó el proyecto de ley, de que estallarían las batallas judiciales si un preso fuese condenado a la silla eléctrica.

Noticias relacionadas

La interrupción repentina de la ayuda estadounidense agrava la crisis humanitaria en Yemen, y pone millones de vidas en peligro, según advierte en un informe la organización Amnistía Internacional (AI). Tras años de conflicto y crisis agravadas en ese territorio, se estima que 19,5 millones de personas —más de la mitad de la población en ese país al sur de la península arábiga— dependen de la ayuda.

Antes de que estallase la actual guerra de aranceles que atraviesa el mundo, ya el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) calculaba que las economías en desarrollo de Asia y el Pacífico crecerían a un ritmo más lento en 2025 y 2026, en comparación con su desempeño el año pasado.

Un nuevo informe de World Vision, titulado Price Shocks 2025, muestra que los elevados precios de los alimentos siguen sumiendo a las familias vulnerables en el hambre, a pesar de los signos de estabilización de los precios en las naciones más ricas. El informe, que analiza el coste de los alimentos en 77 países, pone de relieve el agravamiento de la crisis en las regiones afectadas por conflictos y vulnerables al clima.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto