Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Paraguay | Internacional

Supremacía de Oscar Tuma en Redes Sociales desquicia al Monopolio

La pérdida del monopolio que les permitía interferir en política y manejar la reputación de los ciudadanos desespera a los medios empresariales
Luis Agüero Wagner
martes, 27 de mayo de 2014, 06:58 h (CET)
Dijo Oscar Wilde que hay mucho que decir en favor del periodismo moderno. Al darnos las opiniones de los ignorantes, nos mantiene en contacto con la ignorancia de la comunidad.

Esta observación de hace más de un siglo parece actual si se aplica a ciertos medios paraguayos, que emprenden campañas contra la reputación de las personas pretendiendo interferir en política y manejar el honor de las personas sin ser molestados.

Al ver el monopolio perdido ante las redes sociales, se abocan a instrumentar a sus periodistas para intentar manejar la mente pública desde el ciberespacio, defendiendo la libertad de agredir e insultar, sin dar derecho al insulto.

En ese contexto, el diputado Oscar Tuma ha señalado que el diario Ultima Hora, de un tiempo a esta parte, ha ido decayendo estrepitosamente en la seriedad con que debe de contar un medio tan importante como lo es el medio antes aludido. Tuma opina que las casusas pueden ser varias, entre las cuales se descarta la mala intención.

La decadencia, señala Tuma, más bien se produce por la falta de capacidad y/o preparación de algunos de sus periodistas, que evidentemente no conocen los temas al cual hacen referencia.

El medio de comunicación presentó a las modificaciones propuestas a los artículos 150 y 151 del Código Penal como una manera de sancionar los insultos y las difamaciones. Este solo titular demostró la falta de conocimiento de la persona encargada de cubrir esta noticia. Es inaudito que trabajadores de un medio, cuyo logo es “LEE LA VERDAD” desconozcan que desde hace décadas estan penalizados los insultos, sean injurias o difamaciones, por lo tanto la propuesta no encerraba nada nuevo.

Lo que se pretende con las modificaciones es modernizar los artículos 150 y 151, explica, adecuándolos al tiempo presente que vivimos, ya que el código penal paraguayo data del año 1997 y han pasado décadas desde que entró en vigencia.

Por el bien de la democracia, señala Tuma, espera que los empresarios que manejan dicho medio tomen conciencia de su papel y sus obligaciones, evitando desinformar. De lo contrario, estarían generando suspicacias, dando a entender que buscan beneficiar a cierto sector político con su desinformación.

Al parecer a estos medios hegemónicos de Paraguay, un monopolio en manos de un puñado de personas vinculados a intereses extranjeros a la región que deforman la información porque la consideran un negocio, se sienten molestos porque un candidato a logrado posicionarse como favorito para ganar las elecciones municipales de Asunción sin su ayuda ni su permiso.

Decía un famoso periodista que cuando la prensa intenta exagerar el poder que tiene, es porque está ocultando su propia debilidad, y el continuo ascenso de los políticos que ignoran al monopolio mediático en Paraguay corrobora tal afirmación.

En un mundo en que la decadencia de medios tradicionales es pan de todos los días, y en el que muchos de ellos se enfrentan a la clausura o al remate, no resulta extraño que la empresa de la información paraguaya también acuse repercusiones de este fenómeno mundial.

Si como dijera Balzac los periódicos son tiendas que venden al público las palabras del mismo color que las quiere, no resulta extraño que la posibilidad de difundir masivamente la información sin su ayuda los devalúe y les reste capacidad para manipular conciencias.

No resulta lógico que un candidato arremeta contra su arma principal, como los anticuados manipuladores de noticias lo pretenden. La difusión de falsedades con tanta insistencia, y su repetición tan desproporcionada, solo son un signo de la impotencia ante los avances de la tecnología que le arrebatan jirones de su monopolio.

Después de todo, como lo señala un conocido experto en informática, Internet es la primera cosa que la humanidad ha construido y que no entiende, el experimento más grande de anarquía que hemos tenido.

Noticias relacionadas

El presidente Trump ha revocado el permiso imperial para que Repsol exporte petróleo de Venezuela y ha anunciado que impedirá que invierta en aquel país alrededor de 1.590 millones en nuevos yacimientos. Inmediatamente, el gobierno de España, presidido por el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y el Partido Popular han salido en defensa de la empresa con un mismo argumento.

Desde hace algún tiempo se vienen sucediendo estudios sociológicos que nos vienen a decir que estamos situados arriba de la ola de un ciclo caracterizado por 'revivals' de todo signo. La vuelta a un pasado idealizado de valores fuertes (tradicionales y religiosos) e identidades claras (nosotros contra ellos), es, concluyen los susodichos informes o dictámenes más o menos serios,  la característica singular de nuestro tiempo.

El 1 de abril de 1937, el representante diplomático de Estados Unidos en Bolivia Henry Raymond Norweb, informaba que el presidente boliviano David Toro estaba dispuesto a considerar un acuerdo más moderado con la empresa petrolera Standard Oil Company, siempre que ésta reconociera acusaciones en su contra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto