Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Europeas | Política

Podemos da oxígeno al PP

El resultado electoral encierra una clara paradoja
Carlos Salas González
miércoles, 11 de junio de 2014, 08:00 h (CET)
Desde que se conocieron los resultados de las últimas elecciones europeas se ha repetido como un mantra aquello del golpe al bipartidismo, colocando la medalla de buena parte de ese logro al incuestionable éxito de una fuerza nueva como es Podemos. Pero nada más lejos de la realidad. Por paradójico que parezca, la violenta irrupción de la formación de Pablo Iglesias en el panorama político español insufla aire al partido que gobierna.

Es cierto que el Partido Popular ha cosechado un muy mal resultado en dichas elecciones, bajando de manera espectacular su porcentaje de votos. Pero parece evidente que esas papeletas extraviadas no han ido a parar a Podemos. Es cierto que algunas podrían haber recalado en otras formaciones más moderadas, pero todo parece indicar que la gran mayoría de ellas se han quedado en casa, es decir, en la abstención. La cuestión es la siguiente: ¿qué puede volver a sacar a esos antiguos votantes del PP de sus domicilios en las próximas citas electorales? Una respuesta podría ser el entusiasmo, para lo que dicho partido y el gobierno que sustenta tendrían que cambiar muchas cosas, tanto de fondo como de forma, y hacerlo con decisión, con rapidez y en profundidad. Pero visto el "modus operandi" de su líder, esta opción creo que queda radicalmente descartada. De modo que lo único que podría arrancar de sus sillones a esos votantes desencantados sería el miedo. Y es ahí donde entran en juego Pablo Iglesias y su Podemos.

Está claro que el político de moda se mueve en unos parámetros ideológicos nítidamente identificables con la extrema izquierda. Y ante la posibilidad -más cercana aún teniendo en cuenta su intención de concurrir a futuros comicios formando coalición con otras fuerzas afines- de que su formación pudiese llegar a tocar poder, ¿qué creen que harían esos antiguos votantes del PP? Pues depositarían en la urna la papeleta de la gaviota, aunque fuese con la nariz más tapada que nunca. Cualquier cosa antes de que la extrema izquierda terminase gobernando. Y lo mismo ocurriría respecto a los desencantados votantes socialistas si emergiese con similar vigor un partido de extrema derecha. Sin duda, correrían hacia su mesa electoral con la papeleta del puño y la rosa en la mano, aunque tuviesen que aguantar la respiración para pasar el trance.

De todo lo cual se infiere que el voto que realmente angustia al bipartidismo dominante es aquel que va dirigido a formaciones que actúan con firmeza frente a sus abusos, sus privilegios y sus desmanes, pero sin caer ni en demagogias ni en radicalismos, respetando siempre la legalidad vigente y las reglas del juego democrático. Y para muestra un botón. ¿Quién irrita y descoloca, por igual, al presidente del Gobierno y al líder de la oposición? Busquen en el hemiciclo y la encontrarán enseguida.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto