Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Clima | Enero | Cambio climático

El mes pasado fue el enero más caluroso que se haya registrado

​La Administración Nacional Oceánica afirma que los meses de enero de los últimos cuatro años son los más calurosos que se hayan registrado.
Redacción
domingo, 16 de febrero de 2020, 15:30 h (CET)


En noticias medioambientales, una serie de recientes mediciones están haciendo sonar las alarmas sobre la aceleración de la crisis climática.

Las temperaturas en la Antártida se dispararon la semana pasada a 21 grados centígrados. La Organización Meteorológica Mundial está analizando la lectura de temperatura para determinar si califica como la temperatura más alta registrada en el continente.

Mientras tanto, mediciones tomadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos muestran que la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzó niveles récord el lunes. Y el mes pasado fue el enero más caluroso registrado.

La Administración Nacional Oceánica afirma que los eneros de los últimos cuatro años son los más calurosos que se hayan registrado.

Noticias relacionadas

Hildegarda de Bingen (1098-1179), monja benedictina alemana, fue compositora, mística y una figura influyente en la medicina y la botánica medieval. Es conocida también por ser una de las primeras en documentar el uso del lúpulo en la cerveza, un componente que hoy es fundamental en su elaboración.

El aumento de la población mundial, con una estimación superior a 9.000 millones de personas en 2050, supone un incremento de la demanda de alimentos y, en particular, de proteínas. Este desafío global exige el desarrollo de soluciones innovadoras que puedan satisfacer estas necesidades sin comprometer la sostenibilidad de la cadena alimentaria.

Una investigación con inteligencia artificial cuántica liderada el Grupo de Información y Computación Cuánticas (GICC), que dirige el profesor Miguel A. Martín-Delgado en la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM, acelera la detección de agujeros negros a partir de ondas gravitacionales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto