Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Entrevista | Cataluña | Soberanismo

Caso Pujol, un misterio que huele muy mal

Entrevista del director de Diario de Tarragona, Josep Ramon Correal, al periodista decano en activo español, Wifredo Espina, colaborador de este diario, sobre el 'caso Pujol'
Wifredo Espina
martes, 26 de agosto de 2014, 07:20 h (CET)
- JR.Correal: -Su olfato periodístico qué le dice:¿Habrá consulta el 9-N?
- Wifredo Espina: -De la forma como se pretende hacer, no la habrá. Si se quieren organizar simulacros de consulta, sin validez, nadie podrá impedirlo; ya se hicieron, pero no sirvieron de nada. Seguramente, el president Mas -si aun lo és- firmará la convocaroria, para que no se diga que se ha rajado, pero sabiendo que hace el ridículo, porque ni jurídica ni políticamente lo puede hacer. Siendo el representante legal del Estado en Catalunya y habiendo jurado o prometido en su toma de posesión 'cumplir y hacer cumplir la Constitución', cometería una grave ilegalidad, prevaricación. Además, ha dicho que no haría nada ilegal. Para ello, para desafiar las leyes, antes debería dimitir de los poderes que estas leyes le han dado, y ponerse al frente de un movimiento cívico legítimo pero contrario a la ley. És previsible, incluso, que el 'choque de trenes' sea con Junqueras, ya que éste va a piñón fijo, y Mas no querrá estrellarse ni perder la presidencia.

- ¿Què salida le queda a Artur Mas?
- Dimitir, convocar elecciones o aplicar su (negado) 'plan B'. Quizás, este último sería la menos traumática salida, para él y para el país. Se trataría de aplazar -o simularlo- la consulta para el final de su legislatura en 2016, intentando que las elecciones fueran o parecieran plebiscitarias en torno al derecho de autodeterminación. Artur Mas, así, no renegaría de la consulta y podría seguir gobernando e intentar recuperar confianza y votos durante este tiempo. Posiblemente, el Gobierno central vería con buenos ojos esta jugada, ya que, por una parte, no puede permitir la consulta y, por otra, la caída de Mas en unas elecciones anticipades, con un Junqueras ganador, la situación se agravaría considerablement. Seguramente, también seria bien visto por los sectores moderados –cívicos, políticos y económicos- ya que estabilizaría, de momento, la situación y dentro de dos años la correlación de fuerzas políticas en España puede ser distinta, permitiendo nuevos planteamientos a la reivindicación soberanista.

- El 'caso Pujol', ¿tumba el proceso soberanista?
- El soberanismo no se lo 'tumba' ni con el 'caso Pujol' ni sin este 'caso'. De alguna forma ha existido siempre Seguirá y quizás vaya en aumento, según se jueguen las cartas aquí y en Madrid. Últimamente, se le ha dado mucho aliento desde el centralismo español y desde las propias intituciones gubernamentales catalanas. Otra cosa distinta es el llamado 'proceso', que ha recibido un duro golpe en la credidibilidad de sus líderes, aunque Jordi Pujol no ha sido un ferviente independentista. A muchísima gente le ha caido la venda de los ojos, no todo era buena fe ni limpio. Como ha manifestado Rigol, esto hace mucho daño al 'proceso'. Dependerá de como vaya derivando en relación al 'mito Pujol' y de si sus ramificaciones se extienden, pudiendo llegar a salpicar al propio Artur Mas, ya que se dice que, de alguna manera, conocía el tema, lo cual sería fatal. No solo el soberanismo, sino incluso el catalanismo moderado, perdería prestigio aquí y fuera. Los poco amigos de Catalunya, sin duda, lo aprovecharían a fondo. Y ya lo hacen antes de aclararse este obscuo, escandaloso y sucio 'affaire'.

- Usted conoce bien al ex Honorable. ¿Cómo se explica que cometiera un error de tanta magnitud?
- Para mi es un misterio, que huele a putrefacto. He valorado y valoro muchas cualidades de Jordi Pujol. Como su inteligencia, cultura, sagacidad, capacidad de comunicación... Lo último que podía esperar de él es un afan de enriquecimiento personal o familiar, cayendo en procedimientos ilícitos. Su ánsia de poder es conocida, y para satisfacerla no tiene muchos miramientos. Los casos Banca Catalana, Banco Industrial, Correo Catalán y Destino, que se hundieron en sus manos, son ilustrativos. Creía que para hacer política -que al principio llamaba 'hacer país'- es necesario tener poder económico y mediático y se dedicó a ello, por lo visto no siempre de forma clara y honesta. Y este poder económico y mediático lo ponía al servicio de su personal ambición y de su idea de Catalunya, de la que siempre discrepé, pública y privadamente. Tiene una concepción demasiado romántica, cerrada y excluyente. Esto no fue obstáculo para un mutuo respeto y un diálogo que yo creía sincero. Ciertas confesiones sobre temas delicados me lo hacían pensar así. Todo lo ponia a su servicio y de su plan político. Es muy autoritario e intervencionista y tiene una alta consideración de si mismo y de su autoridad. Cuando salia de su despacho para coger el coche oficial, sonaban todas las sirenas del Palau para que toda la guardia le rindiera pleitesia y los chóferes estuvieran a punto: !salia el virrei!. Fue un error, cuando el "caso Banca Catalan" querer identificar Pujol con Catalunya, con una manifestación a favor de Pujol como símbolo de Catalunya. Una comisión de los organizadores vinieron a verme en El Correo exigiéndome poner en la portada que había medio millón de manifestantes. Como director en funciones me negué, alegando que los datos oficiales y periodísticos decían que mucho menos; puse las distintas cifras, pero no en el título. Me la jugaba, claro.

- - ¿Pujol pasará a la historia como un miserable?
- - Alguien ha dicho que 'un mal morir' no deshonra toda una vida. En este caso, las informaciones parecen indicar que el pecado, confesado en parte y que ahora está dispuesto a expiar, ha durado muchísimos años. Como en una doble vida. Esto deberá aclararlo y valorarlo la Justicia, no las impresiones ni las informaciones parciales periodísticas o policiales. No será fàcil, dada la complejidad del tema, las múltiples complicidades, sus ramificaciones internacionales y su evidente e inevitable politización. Muchos han tenido una enorme prisa en denigrarle, en despojarle de todos sus honores y privilegios, en tomar distancias de él, seguramente para tapar o hacerse perdonar su complicidad. Ya no quieren ser considerados del clan, de la 'trama'. La propia confesión pública de Pujol sobre la fechoría ha dado pié a esta reacción de enemigos, adversarios y amigos, e incluso de quienes lo consideran su 'padre político' pero que ahora no quieren que les estorbe su propia carrera política. Desde luego, las páginas positivas de su biografía se verán sepultadas por las más miserables. Esto es, seguramente ya desde ahora, su principal preocupación; no pasar a la historia como el gran líder y padre de su país, Catalunya.

- ¿Es creíble la versión de que se ha autoinculpado para salvar a los hijos?
- Este misterio del 'caso Pujol' está envuelto de muchos misterios. Y el aspecto familiar –de padre y de esposo- puede ser uno de ellos. Sospechosamente, la familia no ha sido precisamente muy diligente en defenderle, al menos hasta ahora. ¿Autoinculparse por unos hijos que no parecen muy agradecidos? Un posible arrebato suyo no es descartable, pero ¿de qué serviría ante la Justicia? Hay que ver el testamento de su padre, la cuantía de que se habla y la real, y el origen de esta fortuna. Un hipotético acto de inmolación expiatoria –propia y para otros- no resolvería nada. Quizás, para ganar tiempo y embrollar más el proceso judicial. El mismo ex honorable acaba de declarar que 'quizás soy más burro de lo que la gente creía'. Palabras también misteriosas en boca de un personaje tan astuto y bregado en los vericuetos de la política y la politiquería.

- Usted no ve claro que la independencia sea una buena opción para Catalunya.... -
- Es una opción legítima. No la veo ni buena ni mala, en si misma. Creo que nadie serio y desapasionado lo sabe. Depende, principalmente, de cómo se llega a ella, de la legalidad o no del proceso y de los vínculos de todo tipo que puedan romperse entre gente que lleva siglos conviviendo. Como dice Iceta: 'sobre los sentimientos no se debate'. Y menos aun, se juega o manipula, como se está haciendo para rédito político y ambición de poder. El federalismo o un autonomismo más claro y blindado, parecen más viables. La independencia puede ser buena o mala, depende de como se use, pero en estas circunstancias quizás no sea la opción mejor, por muy romántica y feliz que se la pinte.

- ¿Que teme más, la independencia o los independentistas?
- - Sin duda los independentistas radicales, no todos claro. La independencia, por cauces normales, no es temible, por ningún motivo. Solo lo es si con ella se pretende desviar la atención de los ciudadanos de sus problemas, si se quiere tapar con su 'ilusión' un mal gobierno, o si ha de servir para crear un feudo de un clan privilegiado o corrupto, sin otro control que los del clan. El famoso 'oasis catalán' ha sido un engaño para inocentes. Han salido ya muchas pruebas de ello.

- ¿Cuál es la mejor opción para el futuro de Catalunya?
- - Seguramente, el federalismo clásico moderno, o un autonomismo bien definido y debidamente blindado, como he apuntado antes. Son, además, las opciones que encontrarían mejor acomodo en la vigente Constitución, que ya distingue entre regiones y nacionalidades, y por tanto las más viables, sin tensiones ni desafíos de matón de barrio. Ha sido un gravísimo error de los gobiernos centrales, no haber sido fieles a lo establecido en esta Carta Magna, la mejor que ha tenido el país.

- Hablemos de periodismo. ¿Qué futuro le augura al oficio?
- Si hablamos de 'oficio' empezamos mal. Todos los oficios son dignos, pero las profesiones obligan a algo más: profunda vocación y libertad moral. Periodismo, para mi, es una profesión, como la de médico o abogado. Como tal, tiene futuro si no se prostituye y si cumple su función de servicio público: informar verazmente, sin hipotecas, con libertad y honestidad, y contextualizando la información para que pueda ser entendida y valorada por el lector, oyente o televidente. Los gabinetes de prensa y muchos de los programas de radio y televisión no tienen nada que ver con el periodismo; son otra cosa.

- Cualquier tiempo periodístico pasado fue mejor?
- Evidentemente, no. Pero ahora se hace un periodismo demasiado partidista, poco responsable o frívolo, con grandes y ejemplares excepciones. Durante la Transición se hizo un buen periodismo; el Estado intervenía poco y las empresas aun no se atrevían demasiado. Y los profesionales se sentían llamados a la gran tarea de recuperar la libertad y la democracia, no a la lucha de trincheras políticas.

- ¿El auténtico periodismo ha muerto a manos de la tecnología?
- La tecnología es una ayuda, no una limitación. Abre posibilidades, no las destruye, si el profesional sabe servirse de ella y no someterse a la misma.

- El periodismo del futuro, ¿lo harán las máquinas?
- Las máquinas no hacen el hombre, es el hombre el que hace las máquinas. El periodismo es cosa de hombres...

(Diario de Tarragona. 12.8.14)

Noticias relacionadas

¿Por qué y para qué lloran y rezan por el alma del papa Francisco aquellas personas fieles que siguen al pie de de la letra el dogma cristiano de su infalibilidad? Si el papa es infalible, ya tiene ganada la gracia eterna de su jerarca divino, por tanto debiera ser motivo de alegría su muerte terrenal. El juicio final será para él un mero trámite de confirmación de su excelencia individual.

Por las mismas fechas en que cinco siglos atrás se desarrollaba la Dieta de Worms, falleció en la Ciudad del Vaticano Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, hombre a quien se atribuyen ideas reformistas dentro de su Iglesia. Como Lutero, criticó duramente el afán de lucro dentro de esta institución y declaró sin inhibiciones que le dolía ver a sacerdotes o monjas con un automóvil último modelo.

La política exterior del PSOE ha dejado a España expuesta, aislada y debilitada, en un momento en el que Europa despierta al rearme y Estados Unidos exige que asuma su propia defensa. Decisiones guiadas por una ambición personal de poder han comprometido nuestra soberanía y seguridad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto