Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Psicología

Ninguna buena semilla da frutos en una mala tierra

Maldad y bondad
Aurora Sánchez
lunes, 22 de septiembre de 2014, 07:15 h (CET)
Un tema que ha preocupado a filósofos y psicólogos (especialmente) es si los niños nacen con una tendencia a ser buenos, malos o ninguna de las dos cosas. Parece inevitable, que a la hora de reflexionar sobre esta cuestión, caigamos en el dualismo "bueno-malo" dictado por la cultura que cada sociedad acata, aspecto que hace mucho más difícil dar una explicación fija y universal.

Es importante remarcar que esta reflexión viene dada desde el punto de vista conductual. Existe una tendencia a ver los factores "malos" como algo disposicional, relacionándolo con la personalidad, la herencia, la genética... etc.

Es también lícito mencionar que se puede tener una conducta mala sin maldad, no siendo esto así a la inversa. Esta pequeña frase nos hace añadir un concepto más: "intencionalidad".

¿Qué ocurre con el aspecto situacional?, ¿estamos seguros de conocernos a nosotros mismos?, ¿podríamos afirmar realmente qué cosas nunca llegaríamos a hacer?, ¿que lugar toma "el sistema" en nuestra conducta?

El límite entre la bondad y la maldad es una linea discontinua y permeable. La acción queda establecida por la experiencia (base del aprendizaje), la situación, los factores externos impuestos desde el sistema, la percepción de estos factores y la intencionalidad de la conducta (asentada en el pensamiento). Todo esto lleva en última instancia a la disposición, siendo entonces el último eslabón de una larga cadena, eslabón que a veces vemos como si del primero se tratase.

Llegados a este punto, parece factible reconsiderar la postura de personas "buenas y malas", ya que nadie queda exento de los factores anteriormente mencionados, y resulta coherente reconocer que todos en algún momento, caeremos fuera de la línea de lo bueno, aunque será nuestra decisión ( basándonos en las consecuencias de la acción) perpetuar esta conducta. Siendo la labor de la sociedad y de cada sistema, clasificarla.

Noticias relacionadas

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’.

La enfermedad no es psicológica, como algunos dicen, pero tiene implicaciones neurológicas que, aunque tenga que ver con la cabeza, no tiene nada que ver una enfermedad neurológica con una psicológica, o sí, pero en forma diferente. La fibromialgia es inflamación de los tejidos igualmente y si hay inflamación y dolor, el padecimiento es físico.

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto