Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Perú | Crisis | Coronavirus

El Perú entre el caos social y la debacle productiva

Esta situación va a golpear profundamente a los trabajadores y a los sectores más necesitados
Isaac Bigio
martes, 17 de marzo de 2020, 18:08 h (CET)

El estado de emergencia de Vizcarra contra el coronavirus puede terminar siendo un remedio peor que la enfermedad. A las 8 pm del domingo 15 de marzo el presidente Martín Vizcarra decretó que el Perú entrase a un estado de emergencia en el cual se suspenden las libertades de tránsito y de reunión, así como la inviolabilidad de los domicilios.


Por primera vez en la historia nacional se ha aplicado el inmediato cierre total de todas las fronteras y el aislamiento social obligatorio por el lapso de 15 días. Menos de 4 horas después el gobierno ordenó la implementación de estas medidas y prohibió cualquier clase de actividad laboral en el sector público y privado, a menos que sea de algunos sectores de emergencia.

Esta situación va a golpear profundamente a los trabajadores y a los sectores más necesitados. De un plumazo y sin que puedan planificarlo de antemano a la gente se le obliga a no ir a trabajar. No queda claro cómo serán las remuneraciones de los sectores asalariados, pero no se ofrece ninguna clase de bonos o compensación monetaria a la mayoría trabajadora del país que son autónomos, informales o pequeños propietarios. Mucha de esa gente no puede sobrevivir sin ir cada día a trabajar más de 8 horas seguidas. El cronograma de actividades de todos ha quedado completamente alterado en cuestión de horas.

De forma totalmente repentina se paralizan casi todas las fábricas y empresas. Esto va a implicar un durísimo golpe a la producción y economía nacionales. Van a quedar especialmente devastados los sectores de minería; turismo; viajes y hotelería; transporte, restaurantes y centros sociales; textiles; petróleo; servicios; molls, bazares y almacenes de ropa, recreación, muebles, electrodomésticos y otros productos; pesqueros; madereros; etc.       

Noticias relacionadas

Hay inmensas sociedades inmobiliarias que no pagan el imprescindible impuesto de sociedades. Se llaman socimis -acrónimo de sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario- y son un instrumento fiscal legal que permite principalmente a los fondos de inversión extranjeros, fundamentalmente estadounidenses, apropiarse del máximo número de propiedades y de alquiler, obteniendo ingentes beneficios por los que no pagan impuestos.

Se debate en los medios con frecuencia de ida y vuelta la cuestión de los toros, que en definitiva es una suerte de pata de eso que se ha dado en llamar la cuestión de los animales. Ministros e intelectuales varios entran al trapo para aportar su granito de arena a la discusión, y creo que esta no apunta al fondo de la cuestión. Y no me refiero al fondo de la cuestión animalista, porque confieso que yo ya no sé qué es y qué no esto del animalismo en los tiempos que corren.

El transhumanismo, un movimiento filosófico y científico que busca superar las limitaciones humanas mediante la tecnología, plantea cuestiones profundas sobre el destino del ser humano. Este ideal se centra en el uso de avances como la inteligencia artificial, la modificación genética y la nanotecnología para combatir enfermedades, prolongar la vida y, en última instancia, alcanzar una especie de inmortalidad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto