Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Unamuno | Filosofía | Pitágoras

​Eter 9

Unamuno también tenía un ansia de inmortalidad tremenda y de la que escribe y habla a lo largo de su vida como filósofo y escritor
José Manuel López García
martes, 17 de marzo de 2020, 18:41 h (CET)

La inmortalidad digital además de con la huella digital es posible también con la red social Eter 9. Ofrece una permanencia permanente a lo largo del tiempo de sus usuarios en el ámbito digital. O, lo que es lo mismo, cuando el internauta fallece continúa su comportamiento en la red.

También es cierto que como dice su inventor el portugués Henrique Jorge «cada cosa que hacemos en el ciberespacio permanece para siempre, incluso cuando ya hemos fallecido».

Eter 9 es una plataforma muy parecida a Facebook. En realidad, es una red que aprende a través de la inteligencia artificial. Parte de un avatar digital inmortal que publicará después de la muerte del usuario a partir de lo que haya subido en vida a la plataforma.

Creará contenidos similares a los publicados por la persona antes de su muerte. Y supuestamente podría crear publicaciones como artículos, libros, videos, audios, etc., con algoritmos que analizan lo ya creado cuando el sujeto estaba vivo.

Ya hay miles de personas que están en Eter 9. En cualquier caso, esta red social está en una fase inicial y puede ser desarrollada de un modo mucho más potente en los próximos años y decenios. Y pueden surgir otras.

Estoy plenamente convencido de que la huella digital es lo más importante. Lo que significa que los esfuerzos de los creadores se verán plasmados en el ciberespacio para siempre, como muy justa compensación a las horas empleadas en una actividad creativa que, si bien es apasionante, merece un reconocimiento general y especialmente una duración en el tiempo que será ilimitada.

Y es que los creadores, al crear contenidos lo hacen para que sean leídos, vistos y escuchados y en el mundo digital, en el que ya estamos desde hace años, esto ya es un hecho o una realidad.

Los creadores realizan una labor artística y sobre todo expresan lo que desean en sus creaciones. Pueden gustar más o menos sus producciones, pero eso no es lo más relevante, ya que las modas, gustos y costumbres cambian con el paso del tiempo. Lo que no cambia es la calidad de lo creado que, a veces, no es reconocido pero que a la larga siempre será apreciado y valorado.

En realidad, escritores, pintores, escultores, músicos, cineastas y otros artistas siempre han pretendido no solo formar parte del presente sino también ser recordados después de su desaparición física. Se podría hablar de la eternidad del arte. La experiencia estética es la que también nos hace de alguna manera inmortales. El inconsciente como afirmaba Jung no entiende ni contempla la muerte y cree que la vida sigue para siempre. En este sentido, conviene tomar ejemplo y vivir la vida como una gran aventura hasta el último segundo de la misma.

Evidentemente, la vida es lo opuesto a la muerte. Pero la finitud de la vida humana es la palanca que mueve a hacer grandes cosas en la existencia. También es posible, pero no es lo más acertado, el conformismo con la mediocridad y con los placeres de una vida exclusivamente materialista. Aunque esto es opinable y depende de la forma de entender las cosas de cada persona. Y claro también interviene la libertad y los modos de pensar de cada individuo.

La pasión o las emociones y los sentimientos son lo más decisivo en la existencia. Por supuesto, partiendo de un control de la razón y de la prudencia.

Somos una caña pensante como decía el filósofo y matemático francés Blaise Pascal en el siglo XVII. Pero nuestra grandeza proviene de que pensamos y sentimos a diferencia de las rocas que no piensan.

Unamuno también tenía un ansia de inmortalidad tremenda y de la que escribe y habla a lo largo de su vida como filósofo y escritor. En su libro Del sentimiento trágico de la vida expresa su deseo de no morir o de vivir para siempre, junto con otras cuestiones. Las razones del cerebro no son las del corazón o de los sentimientos.
La fría razón, como la del filósofo Bertrand Russell, dice que después de la muerte no hay nada. El ateísmo del pensador británico es rotundo. No deja ningún espacio o resquicio para la esperanza en un mundo espiritual supraterreno o celestial. Desde Parménides, Pitágoras y Platón numerosos filósofos se han ocupado de pensar sobre la inmortalidad y acerca de la relativa brevedad de la vida y de la felicidad.

Noticias relacionadas

Leo en diversos medios que el Grupo Parlamentario Sumar va a presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la fase de decisión y adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, a fin de reducir la dependencia que hay en la UE de las dos compañías estadounidenses de pago con tarjeta, Visa y Mastercard. Me ha chocado mucho semejante iniciativa.

En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda a la del feminismo, politizado hasta el extremo.

Las decisiones arancelarias unilaterales de Donald Trump se cumplieron como una profecía, lo mismo que las réplicas esperables de las demás potencias de cara a esta guerra comercial y tecnológica explícita. Argentina es una de los territorios expósitos que quedaron a merced de la propia debilidad del rumbo aperturista elegido, otra de las graves catástrofes que suma un gobierno de nula imbricación con la ética política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto