Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | Filosofía

Neoplatonismo

José Manuel López García
sábado, 11 de octubre de 2014, 08:30 h (CET)
Plotino crea un sistema filosófico que no sigue estrictamente el contenido doctrinal elaborado por Platón. Porque no es absolutamente ortodoxo y mantiene un cierto eclecticismo al incorporar tesis aristotélicas y estoicas. Ciertamente, la filosofía neoplatónica posee características místicas y espiritualistas o idealistas que contrastan fuertemente con el materialismo de otras escuelas helenísticas como son el epicureísmo y el estoicismo. Plotino reafirma siguiendo a Platón la negatividad de lo material y corpóreo frente al alma o lo espiritual.

Los sentidos son engañosos en muchas ocasiones y no son fiables de cara al conocimiento verdadero de lo real, según el creador de la corriente neoplatónica. La ilusión es lo propio o lo más característico del mundo sensible desde este idealismo místico que afirma este sabio que sigue con la cosmovisión idealista de su predecesor Platón. Tanto el neopitagorismo como el cristianismo, gnosticismo, y otras corrientes mistéricas defendían una interpretación y entendimiento del mundo material o empírico, como una especie de sueño y delirio. Algo que, a mi juicio, no está justificado desde un análisis objetivo de la realidad.

Uno de los grandes temas que está presente de modo permanente en las especulaciones de la época en la que vivió Plotino es, precisamente, el problema de la existencia del mal, una cuestión clave, si se piensa que el mundo se origina a partir del Uno que es la inteligencia suprema.

Plotino era egipcio vivió desde finales del año 203 o principios del 204 hasta el 270. A partir de sus cuarenta años se instaló en Roma y escribió y enseñó de una forma abierta a todas las personas, aunque también explicaba sus ideas filosóficas a un círculo de discípulos.

Su existencia también estuvo dedicada al bien y a los demás. El último mensaje espiritual de su vida lo dedicó a su médico y amigo Eustoquio: «Esfuérzate por elevar lo que de divino hay en nosotros hacia lo que hay de divino en la naturaleza».

A diferencia de Platón que distingue entre el Uno y el Bien Plotino los identifica. En relación con la función del Demiurgo en la filosofía platónica esta especie de artesano divino crea el mundo sensible contemplando la perfección de las esencias. En cambio en la doctrina plotiniana el Demiurgo pertenece al mundo de la Inteligencia.

La cuestión del sufrimiento en el mundo también interesó al creador del Neoplatonismo. Y de un modo muy claro Plotino indica que éste es el mejor de los mundos posibles, algo que también pensó Leibniz más de mil años después. Desde el análisis neoplatónico se considera que la armonía universal no puede ser absoluta, y el equilibrio se basa en desigualdades que son necesarias para la estabilidad de la realidad o del mundo. Parece una solución un tanto artificiosa y endeble, pero puede servir para tranquilizar la mente humana. Porque el Uno o la divinidad podría eliminar el mal del mundo. Aunque es cierto que la materia no es algo perfecto, y es el sustrato de los cambios y transformaciones de la naturaleza, lo que explica los aparentes males desde una perspectiva humana.

En lo relacionado con la virtud Plotino clasifica las virtudes en dos tipos: cívicas y purificativas. Las primeras son: prudencia, justicia y fortaleza ya que son las más adecuadas para la vida civil en sociedad y en los estados. Respecto a las virtudes purificatorias está claro que suponen la supresión de lo superfluo e innecesario en la existencia.

Porque el alma ha de liberarse de las ataduras excesivas de la materia o de lo corporal. De este modo, el alma individual se conoce a sí misma formando parte del alma universal. Porque la inteligencia es algo por sí mismo divino. Para Plotino el éxtasis o la unión con Dios es posible a través de la superación de las necesidades externas. Puesto que el alma o el intelecto del sabio encuentra en sí mismo la verdad. Según este filósofo y místico se capta lo Uno no por medio de la capacidad discursiva, sino por un acto repentino de comprensión viendo en sí a Dios. Indudablemente, es una interpretación mística de la realidad humana y del conocimiento, y que ha influido en diversos pensadores religiosos a lo largo de la historia del pensamiento.

Noticias relacionadas

Con el auge del mercado, la panorámica general ha experimentado un sensible cambio a nivel empresarial y político. En el caso del empresariado, la oferta queda condicionada, pese a los instrumentos de manipulación comercial, por la demanda de los consumidores.

Bajo el manto de la globalización se pretende justificar las diversas tropelías y corrupciones extendidas a nivel generalizado, la degradación moral en Europa es evidente y, al grito de sálvese quien pueda, nos están llevando al caos total. Es cierto que no todos los países integrantes lo sufren de igual manera, unos lo pasan mal y otros mucho peor, como es nuestro caso.

En el ajedrez económico global de 2025, una jugada inesperada ha modificado el tablero: la administración Trump, tras endurecer su postura contra China con una agresiva ola de aranceles, ha comenzado a retroceder. Lo que inició como una ofensiva sin cuartel en nombre del proteccionismo industrial y la hegemonía tecnológica, se está transformando en una fase de contención táctica, ante la evidencia de que los daños colaterales superan los beneficios inmediatos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto