Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Paraguay | España

Estudiantes de la UNE-Paraguay conducen investigación científica

Paraguay y Espana
Peter Tase
lunes, 20 de octubre de 2014, 06:57 h (CET)
En setiembre, 2014, la Universidad Nacional del Este – Paraguay y la Universidad Complutense de Madrid, empezaron la implementación del Proyecto ViTact que es el fruto de un convenio de cooperación. En este proyecto están participando dos estudiantes y jóvenes científicos del Paraguay: Moisés Sebastián Segovia Páez y Carlos Gabriel Serra González, actualmente ellos están trabando en el Parque Tecnológico de Andalucía Colegio Gredos San Diego, Campanillas Buitrago del Lozoya en Málaga, Madrid, España.

Las primeras dos semanas de trabajo corresponden a aquellas tareas realizadas en el laboratorio situado en la ciudad de Málaga, mientras que la tercera corresponde a las que han sido desarrolladas en el laboratorio de la ciudad de Buitrago del Lozoya.

Durante la semana del 22 – 26 de setiembre del 2014, se hizo la presentación correspondiente al jefe de laboratorio de los delegados-estudiantes por parte del equipo de ingenieros y se demostraron los trabajos de reconocimiento de materiales utilizados en el laboratorio de ViTact en Málaga. Se hizo el reconocimiento de procesos en la fabricación del dispositivo y técnicas a ser empleadas, instrucción en la correcta limpieza y reutilización de materiales. Trabajos de análisis de placas descompuestas, observación de diseños de circuitos y componentes, se han hecho mediciones correspondientes a las tensiones e impedancias de las placas.

Según Moisés Segovia Páez: “En esta ocasión, se ha procedido a la elaboración de un manual básico de reparación de placas, explicativo en componentes, definiciones, polarización y referencias de medición, con diagramas correspondientes a la ubicación, tensión, impedancia de los diferentes componentes, imágenes referenciales y fotografías de las placas descompuestas siendo analizadas a modo de ejemplo.”

Durante la segunda semana (29 de setiembre al 3 de octubre, 2014), el manual ha sido actualizado con mayores informaciones acerca del diagnostico y reparación de las placas electrónicas dañadas, ha sido presentado al equipo de ingenieros y aprobado efectivamente para su posterior utilización en futuras practicas. Se ha analizado otra placa dañada encontrando el componente descompuesto y ha sido enviada al equipo técnico para su reparación.

Se ha observado el procedimiento de elaboración del elastómero utilizado en el dispositivo, dicho procedimiento requiere mucha técnica, habilidad y concentración; también se requiere una correcta higienización de manos y materiales, debido a que cualquier tipo de partícula extraña puede echar a perder el proceso entero, debido a esto solo se ha permitido a los delegados realizar un estiramiento del polímero empleado, la cual representa el proceso inicial de la elaboración del elastómero. Las fotos de dicho procedimiento no se han permitido por cuestiones de confidencialidad. También se han observado los siguientes procesos, como serian la pintura, ensamblaje y revisión del producto parcialmente culminado, el cual luego será enviado al ViTact por los investigadores, Moisés Segovia, Carlos Serra.

Finalmente se han puesto a conocimiento de los delegados los principios físicos del funcionamiento completo del dispositivo, montaje completo y prueba del dispositivo.

En la tercera semana de investigación (el 6 de octubre asta el 10 de octubre, 2014), se ha trasladado a los delegados en las instalaciones del colegio técnico Gredos San Diego en las sierras de Madrid, lugar en el cual se ha montado un laboratorio nuevo. En dicho laboratorio se realizaran tareas de capacitación tanto a la delegación como a profesores y alumnos del instituto. También se buscara diseños para industrializar o mecanizar todo el proceso observado en el Laboratorio de Málaga.

El Dr. Tomas Ortiz, el jefe del proyecto, ha realizado la presentación de los delegados al resto del equipo de desarrollo, ingenieros industriales, ingenieros informáticos, técnicos y médicos.

Se ha replicado un laboratorio similar que fue instalado en Málaga, también han sido instalados los equipos necesarios para la fabricación de las piezas utilizadas en el ensamblaje, se ha capacitado a la delegación para la utilización de los mismos y se ha permitido la fabricación de las mismas.

En esta semana se ha procedido a la fabricación de piezas, comprobación de calidad de las mismas, manipulación, limpieza y mantenimiento de los equipos, se han estirado polímeros, se han diagnosticado placas descompuestas, se ha permitido la observación del funcionamiento y manipulación de un dispositivo ViTact completamente ensamblado, se lo ha desmontado y observado la correspondencia con las partes fabricadas anteriormente, las placas y el esquema de funcionamiento. En dicho laboratorio se cuenta con la confianza plena del jefe de proyecto, dejando a los delegados Paraguayos como encargados de laboratorio y realizando adiestramientos básicos de la fabricación de piezas, estirado de polímeros y comentar ciertos conceptos de funcionamiento a personas autorizadas del instituto. Siempre resguardando la confidencialidad, los dos estudiantes brillantes del Paraguay: Moisés Sebastián Segovia Páez, Carlos Gabriel Serra Gonzales, están preparados de llevar estas experiencias científicas tan valiosas en la tierra Guaraní.

Noticias relacionadas

Los que en estos días paseamos por las playas malagueñas, hemos podido divisar montes nevados por poniente y por levante. Esta imagen ha hecho aflorar a mi memoria viejos recuerdos. Los miembros de la generación a los que califico como “segmento de plata”, nos tenemos que defender de las hordas edadistas (que consideran a los mayores como unas gentes de segunda categoría) a base de presumir de nuestras vivencias, bajo el grito de “que nos quiten lo bailao”.

No es casual que el hecho de servir en mesa haya adquirido un cierto halo de romanticismo. En reservorios de bares con una ontogénesis más social y regentados por familias que siempre proveen, no serás tú quien por norma aporte el valor del servicio cargando una bandeja plastificada con los deleites de toda la prole.

La propuesta de Trump para Gaza, que incluye la reubicación de palestinos y la transformación del territorio en una "Riviera de Oriente Medio", no es una idea descabellada, sino un plan con objetivos claros: Trump busca garantizar la seguridad de Israel, uno de los aliados más importantes de Estados Unidos en Oriente Medio. Al proponer la reubicación de palestinos, pretende eliminar la presencia de grupos como Hamás, que consideran a Gaza un bastión de resistencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto