Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Pandemia | Coronavirus | Covid-19

Urbanismo y pandemia

​La pandemia del COVID-19 y nuestros miedos van a cambiar nuestra distribución sobre el territorio
ZEN
martes, 14 de abril de 2020, 13:12 h (CET)

Hermanos: habrá que ver si es cierto eso de que “una vez salgamos de esta ya no seremos iguales”. Lo que sí que es cierto es que, sin telecomunicaciones y redes sociales, la reclusión hubiera sido muchísimo más dura y, difícilmente, se hubiera podido tener a toda la población en casa, con todos los problemas que ello ha supuesto a las parejas jóvenes con hijos pequeños, a los hijos con padres muy mayores, a las mujeres maltratadas, a los familiares de los sanitarios, policías y los que han estado velando por todos nosotros, etc…

Es muy posible que estas telecomunicaciones nos ayuden a pasar de las ciudades de las aglomeraciones y del roce entre ciudadanos a las ciudades de la separación obligatoria de, como mínimo dos metros. Y eso supone un cambio importante de mentalidad. ¿Puede suponer que el éxodo hacia las ciudades y la costa tenga un efecto rebote contrario hacia la España vaciada? ¿Qué el miedo haga que los pueblos donde la densidad de población es casi como la de Groenlandia vayan recuperándose?

La pandemia del COVID-19 y nuestros miedos van a cambiar nuestra distribución sobre el territorio. Necesitaremos menos contacto, más espacio, pero con la misma sensación de proximidad y aglomeración. Y para que ello pueda ser posible solo tenemos la oportunidad de utilizar bien la digitalización y aplicarla al funcionamiento y planificación de las ciudades. Lo que llaman “Smart City” o “Smart Town”. O mejor aún, en castellano, los “Territorios inteligentes”, dotando a los espacios vaciados de infraestructuras telecomunicativas suficientes para poder vivir en el S.XXI.

Noticias relacionadas

Leo en diversos medios que el Grupo Parlamentario Sumar va a presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la fase de decisión y adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, a fin de reducir la dependencia que hay en la UE de las dos compañías estadounidenses de pago con tarjeta, Visa y Mastercard. Me ha chocado mucho semejante iniciativa.

En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda a la del feminismo, politizado hasta el extremo.

Las decisiones arancelarias unilaterales de Donald Trump se cumplieron como una profecía, lo mismo que las réplicas esperables de las demás potencias de cara a esta guerra comercial y tecnológica explícita. Argentina es una de los territorios expósitos que quedaron a merced de la propia debilidad del rumbo aperturista elegido, otra de las graves catástrofes que suma un gobierno de nula imbricación con la ética política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto