Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Astrofísica | Polos | Clima

Conocer el clima de los polos y los trópicos es clave para reconstruir el clima terrestre

Un grupo de investigadores -liderado por Fernando Jaume-Santero, del departamento de Física de la Atmósfera y Astrofísica de la Universidad Complutense, - ha analizado el impacto que tiene esta heterogeneidad espacial en la calidad de las reconstrucciones
Redacción
jueves, 14 de mayo de 2020, 10:53 h (CET)

El uso de técnicas avanzadas de soft-computing ha permitido a un grupo de investigadores liderado por Fernando Jaume-Santero, del departamento de Física de la Atmósfera y Astrofísica de la Universidad Complutense identificar las áreas polares y el Pacífico tropical como claves para la reconstrucción del clima pasado.

EL clima del último milenio se evalúa a través de un conjunto de variables denominadas proxies climáticos, básicamente, anillos de árboles, testigos de hielo, sedimentos o documentos, que están irregularmente distribuidos sobre el globo terrestre.

Aplicando modelos climáticos de alta complejidad y herramientas de inteligencia artificial inspirados en procesos biológicos, los autores han demostrado que se puede reconstruir el comportamiento de la temperatura del aire durante el último milenio usando un número reducido de estaciones de muestreo localizadas en las zonas polares y regiones de alta significación climática como el Pacífico tropical, afectado por el fenómeno de El Niño.

En el estudio publicado en Scientific Reports (Grupo Nature), se ha utilizado un novedoso algoritmo de diseño propio que identifica las estaciones más representativas basándose en los diferentes mecanismos biológicos por los que se forman y, más tarde, crecen los arrecifes coralinos.

En este trabajo, que abre importantes perspectivas en paleoclimatología ya que permite identificar el conjunto mínimo de datos que mejor representa el comportamiento de diferentes fenómenos climáticos evitando sesgos asociados al desigual muestreo geográfico actualmente existente, han participado investigadores del Instituto de Geociencias del CSIC y de la Universidad de Alcalá de Henares.

Noticias relacionadas

La crisis climática se ha convertido en el desafío más urgente para España, afectando diversos sectores esenciales del país. España, famosa por su biodiversidad, agricultura y costas, enfrenta impactos cada vez más graves debido al cambio climático. La desertificación avanza, las olas de calor se intensifican y las sequías afectan cultivos vitales como el olivo y los cereales.

Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna.

El Real Jardín Botánico de Madrid es mucho más que un tranquilo refugio de naturaleza en el corazón de la capital, y posee una historia forjada en la exploración científica, con episodios tan desafiantes como fascinantes. Entre quienes contribuyeron a esa herencia está María Teresa Telleria Jorge, una figura que destaca tanto por su excelencia académica como por su audacia científica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto