Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Coronavirus | Poema | Pandemia

Poesía, morada no confesional

“Un poema que resista el olvido, que hidrate en la resaca, que sea impermeable a la tirria…”
Abel Pérez Rojas
lunes, 1 de junio de 2020, 08:54 h (CET)

La poesía es una morada no confesional en la que podemos guarecernos cuando las cosas se ponen difíciles y más si se trata de tiempos mundialmente aciagos como los que estamos viviendo con motivo del Covid-19.

Entiéndase de forma muy simple y resumida por confesional, lo que al respecto establece el diccionario de la lengua española: “Que pertenece a una confesión religiosa o la defiende”.

Es decir, la poesía es una vía no religiosa por la cual podemos reflexionar, arribar, meditar, dialogar sobre cuestiones de corte humanista, psicológica, existencial, moral o espiritual.

Lo anterior lo sintetiza magistralmente Fernando Acosta en su artículo La poesía provocadora de Abel Pérez Rojas: “en cada poema queda expresado lo automático-inconsciente, emocional junto a los productos de la razón”.

Por supuesto, no son excluyentes poesía y religión, ni se trata de necesariamente de unirlas.

El propósito es hacer visible la riqueza de la poesía y con ello resaltar su valía en días como los que estamos viviendo.

También se trata de entender por qué sentimos cobijo en la poesía cuando sabemos que la situación es complicada.

No es para menos, las medidas paliativas contra el Covid-19, así como sus consecuencias, han sumido a miles, tal vez millones, alrededor del mundo en un sentimiento de orfandad al percatarse que nuestra seguridad y tranquilidad pende de hilos muy delgados.

Ha significado un balde de agua helada percatarse que de la noche a la mañana todo puede cambiar por un simple bicho invisible venido de tan lejos.

Cuando parece que todo se derrumba tratamos de asirnos a lo que nos dé seguridad, tranquilidad y ánimo para salir adelante.

Algunos hemos visto con claridad, que podemos asirnos a la poesía, porque en ella encontramos una reserva ilimitada de la herencia humana con lo mejor que nos ha antecedido y un vínculo con lo que somos capaces de crear pese a la adversidad.

La poesía es una especie de tabla de salvación cuando parece que el barco naufraga.

Cada poema es el boleto de acceso a un nuevo día y muy seguido es una bocanada de aire para continuar en la brega.

No es fatuo pensar sobre lo que aquí se viene tratando, pues muchos somos conscientes de que lo que hagamos o dejemos de hacer en estos días será histórico y marcará el derrotero de las próximas décadas.

Aprovecho para compartirte mi poema “Por uno de esos”:

Un poema que resista el olvido, / que hidrate en la resaca, / que sea impermeable / a la tirria, / que cubra del sol en el páramo, / que inmunice del coronavirus, / que esté blindado a las balas, / que perdure el pasar de los años, / que sea pegamento ultrafuerte, / que sea balsa en el Caribe / y patera en el Mediterráneo; / que atrape el viento y libere mariposas, / que sea catarsis y freno, / que sea homenaje y epitafio, / que sea brújula en la Zona del Silencio, / que perfore Matrix. / Un poema de esos es el sueño / de todo bardo / y la utopía que me mantiene a flote. / Por un poema de esos escribo, / por un poema de esos sigo.

Como puedes ver, la poesía es una morada no confesional en la que vale la pena adentrarse.

Noticias relacionadas

La subida de los precios de la vivienda sigue disparada. Un estudio de la Unión Europea (UE) ha calculado que se necesitarían -dedicando el 40% de los ingresos- de 25 a 35 años para adquirir una vivienda mediana. Respecto al alquiler, el mismo estudio calcula que, dedicando un 40% de los ingresos solo sería posible alquilar un inmueble de entre 30 y 50 metros cuadrados.

Permítanme, apreciados lectores, hacer un repaso de Europa desde los inicios del pasado siglo XX después de observar en lo que se ha convertido esta maligna Unión Europea que nos gobierna a todos. A principios del siglo XX los mapas de Europa no se parecían a los de hoy, ya que destacaban cuatro imperios: el alemán, el austro-húngaro, el ruso y el otomano.

Como historiador, mucho me alienta hacerlo con alta responsabilidad; no solo indicando el dato, sino por contribuir a elevar el nivel de conciencia histórica en búsqueda de crear ciudadanía, y así lograr cambios y mejores valores acordes a los legados valiosos de las actividades y actitudes por los personajes que con sus glorias han hecho historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto