Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | IVA | CO2 | GOBIERNO

​Las 13 compañías lecheras más importantes del mundo emiten el mismo CO2 que toda España

Proveg reclama a la UE que revise las ayudas de la PAC a la producción de leche y derivados
Redacción
viernes, 26 de junio de 2020, 09:26 h (CET)

Las trece compañías lácteas más grandes del mundo provocan casi las mismas emisiones de gases de efecto invernadero que toda España, según un informe del Instituto de Política Agrícola y Comercial (IATP) de Estados Unidos.

Las emisiones de las grandes empresas lecheras aumentaron de 306 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2015 a 338 millones de toneladas en 2017, según esta investigación. Para hacernos una idea, las emisiones anuales de CO2 de toda España son de 332.8 millones de toneladas al año, según datos del Gobierno estimados para 2018.

El análisis muestra cómo está creciendo el impacto de esas trece empresas en la crisis climática, con un aumento del 11 % de las emisiones en los dos años posteriores al acuerdo de cambio climático de París de 2015.

El informe también afirma que, durante la última década, el crecimiento de las grandes empresas lácteas ha forzado la bajada de precios de la leche por debajo del coste de producción durante, lo que ha provocado una crisis en los medios de vida rurales y ha hecho que los pequeños ganaderos requieran de subvenciones para mantenerse a flote. El informe recomienda que se introduzcan topes de producción para proteger tanto el clima como los pequeños agricultores.

El informe sobre leches vegetales, publicado el año pasado por ProVeg International, encontró que un litro de leche de vaca necesita más de 22 veces más agua, aproximadamente 12 veces más tierra y emite tres veces más emisiones de gases de efecto invernadero que un litro de leche de soja. Otros tipos de leche vegetal como la avena y la leche de arroz son igualmente sostenibles.

El 43 % de europeos ya consume leches vegetales. Según un estudio de Nielsen, 1 de cada 4 hogares españoles ya consume leche de soja, avena o almendras. Cada vez hay alternativas vegetales a los lácteos disponibles en más supermercados. Desde bebidas a yogures, helados e incluso quesos a base de plantas.

“Este informe saca a la luz el verdadero coste medioambiental de la producción de lácteos. Se están centrando todos los esfuerzos para una transición ecológica en una transición energética, y necesitamos también hacer una transición alimentaria. Es necesario que las empresas lácteas de todo el mundo rindan cuenta de sus emisiones. Además, si Europa quiere apoyar un modelo alimentario sostenible, es necesario que revise las ayudas que otorga la PAC a la producción de leche y derivados. Además, a nivel nacional se pueden adoptar medidas que ayuden a los consumidores a escoger las alternativas más sostenibles. En España, el IVA de las leches vegetales es un 150 % más alto que el de la leche de vaca. Se debería reducir el de las leches vegetales, para incentivar el consumo de las opciones más respetuosas con el medio ambiente”, apunta Cristina Rodrigo, directora de Proveg España.

Noticias relacionadas

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos “nuevos”, que hasta el año siguiente no se renuevan. Sin embargo, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo. En este escenario, hay que considerar que no todos los habitantes del planeta consumen igual. Eso sí, cada vez hay más habitantes que consumen más.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto