Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Deshumanización | Pandemia | Coronavirus

​Tiempo de mantener a salvo la capacidad de asombro

“Nos deshumanizamos en la medida en que todo, absolutamente todo, nos da igual”
Abel Pérez Rojas
lunes, 29 de junio de 2020, 08:57 h (CET)

A punto de concluir la primera mitad del año 2020, nos queda claro que tal vez éste represente el punto de no retorno, la marca, el “a partir de aquí”, de lo que siempre pensamos que podría ser el convulso futuro, por ello, es ocasión para mantener a salvo nuestra capacidad de asombro y aprender de lo que está sucediendo, inclusive del asombro mismo.

Poco parece imposible después de ver lo que ha transcurrido en estos primeros seis meses: pandemia mundial, crisis económica global, terremotos, la tormenta de polvo del Sahara, las manifestaciones antirracistas y contra la brutalidad policial en Estados Unidos, que se han replicado en buena parte de Occidente; la amenaza del asteroide 2018 VP1, con posibilidad de impactar a la Tierra en octubre, las peticiones de destitución de varios presidentes de sus respectivos países.

A esa brevísima lista de asuntos que aquejan a casi todos los habitantes del planeta, habría que agregar todas aquellas situaciones muy particulares de cada país y que hacen más aciagos estos días, como los altos índices de violencia, los atentados, la posibilidad de que junto con la pandemia del Covid-19 convivan otras epidemias como la del dengue, el sarampión o el zika; el incremento de la pobreza, sólo por mencionar algunos.

Son tantas situaciones que se han conjuntado en esta primera mitad de año, que parece como si las décadas previas hubieran transcurrido en cámara lenta, y que ya nada es imposible que suceda.

Con todo esto, es real que la capacidad de asombro de muchos se está volviendo laxa, de tal manera que cada vez se requiere de un estímulo mayor para atrapar su atención y cimbrarles.

Lo lamentable de entrar a una vorágine in crescendo, es que no hay tope y lleva aparejada la insensibilización y, por supuesto, la deshumanización.

Nos insensibilizamos, es decir, somos más máquinas y menos seres afectivos, cada vez que hacemos nuestro el fenómeno por el cual una noticia cruenta da paso a otra de mayor gravedad.

Nos deshumanizamos en la medida en que todo, absolutamente todo, nos da igual.

Nos volvemos menos humanos cuando, al darnos todo igual, nos anulamos para experimentar la otredad.

Sin la otredad nos encerramos en la isla del egoísmo, y desde ahí, asumimos que todo no está tan mal mientras mi círculo cercano esté más o menos bien.

La capacidad de asombro es la facultad que tenemos las personas para admirarse, maravillarse, fascinarse, conmoverse y sobrecogerse ante lo novedoso y poder aprender de ello.

La capacidad de asombro es un fenómeno para reconocerse en aquello que nos saca del estado de adormecimiento a causa de la “normalidad” o de lo que es común y ordinario.

Son tiempos en que la capacidad de asombro de los seres humanos está sufriendo embates, y tal vez con ello, sea el presagio de un futuro con seres menos sensibles, menos humanos.

Venga lo que venga en lo que resta del 2020, tenemos que poner a salvo nuestra capacidad de asombro, no como algo que se guarda y no se saca por ningún motivo.

No, a lo que me refiero, es a emplear conscientemente nuestra capacidad de asombro, para que ésta se mantenga intacta y nos sea útil para lo que se avecina.

¿O no

Vale la pena darse cuenta. Vale la pena intentarlo.

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto