Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | Formación profesional | Ofertas de trabajo | Empleo

Las ofertas que requieren un título de FP caen en 2019

Por categoría profesional, el porcentaje de puestos que requieren titulados de FP para cubrir cargos de mandos intermedios (10,39%) y técnicos (49,31%) se ha reducido en comparación con el año anterior
Redacción
lunes, 24 de agosto de 2020, 10:49 h (CET)


Durante los meses de verano son muchos los que piensan qué estudiar el próximo curso escolar. La decisión marca el futuro laboral y son muchas las ofertas que requieren Formación Profesional. Los miles de alumnos matriculados para el curso 2020-2021 buscan, a través de esta titulación, una vía de acceso que les abra diferentes puertas en el mercado laboral y que les garantice una mayor empleabilidad en el futuro.

Las cifras hablan por sí solas. Según el Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, e Infoempleo, portal de empleo de referencia en España, la FP es un tipo de educación con una alta empleabilidad: más del 38% de las ofertas de empleo en España requiere contar con un título de Formación Profesional (FP).

No obstante, a la hora de analizar estos datos cabe apuntar un matiz que ya se vislumbró en la XXIII edición del Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España. En 2019, la oferta de empleo había experimentado un incremento de un 10,2% con respecto al ejercicio anterior, encadenando con ello siete ejercicios consecutivos de aumentos. Los efectos de la pandemia, sin embargo, se han dejado notar con gran virulencia en nuestro mercado de trabajo y es probable que 2020 traiga consigo un escenario muy diferente.

Dicho esto, lo que sí está claro es que en 2019 la tendencia en lo relativo a la Formación Profesional cambió con respecto al año anterior. Si el en 2018 se alcanzó un dato histórico y, según el tipo de enseñanza, por primera vez, la formación profesional superó a la universitaria al hacerse con el 42,3% de las ofertas de empleo; en el 2019, la formación universitaria supera de nuevo, aunque ligeramente, a la profesional y acapara el 38,82% de las ofertas de empleo, frente al 38,76% de las ofertas que requieren un título de FP.

Dentro de lo que entendemos como formación profesional, los ciclos formativos de grado medio son demandados en el 15,3% de las ofertas, mientras que los ciclos de grado superior alcanzan el 23,5%.

Si se comparan estas cifras con las del año anterior, el peso de la FP en las ofertas de empleo muestra un cambio de tendencia y se reduce en 3,5 puntos porcentuales (p.p.). Así, si el pasado año el 42,3% de las ofertas publicadas requería una titulación de este tipo, en la actualidad este dato se sitúa en el 38,8%.

En cuanto al número de candidaturas ofertadas para estudiantes de grado superior (23,5%) decrece en comparación con el del ejercicio anterior (24,4%). Lo mismo ocurre con las ofertas para grado medio, que disminuyen en 2,5 p.p. (15,3% vs. 17,8%).

Titulaciones de FP más demandadas del año
Pese al cambio de tendencia, el porcentaje de ofertas de empleo que solicita titulados en FP sigue siendo importante en España y casi el 39% de la oferta de trabajo de nuestro país va dirigida a candidatos con este tipo de formación.


Cabe destacar que el 41% de las ofertas de empleo que incluyen entre sus requisitos estar en posesión de un título de FP no especifica la familia profesional.

Del 59% restante, las áreas que más ofertas de empleo han recibido son: Administración y Gestión (15,3%), Electricidad y Electrónica (9,6%), Fabricación Mecánica (7,4%), Instalación y Mantenimiento (6,8%) e Informática y Comunicaciones (4,2%). Estas cinco especialidades profesionales se reparten el 43% de las ofertas que buscan a candidatos con Formación Profesional, cifra que aumenta en 7 p.p. si se compara con los datos de la edición anterior, cuando estas cinco especialidades concentraban el 36% de las ofertas que requieren candidatos con esta titulación.

El resto de las áreas que han recibido un mayor número de ofertas para titulados en FP durante 2019 han sido: Comercio y Marketing (3,4%), Hostelería y Turismo (2,2%), Transporte y Mantenimiento de vehículos (1,9%), Sanidad (1,7%) y Química (1,1%)

La parte baja de la tabla la ocupan las ofertas de Agraria, Seguridad y Medio Ambiente, Actividades Físicas y Deportivas y Madera, Mueble y Corcho, entre otras. Todas estas categorías juntas apenas alcanzan el 1% de las ofertas de FP.

6 de cada 10 ofertas de FP provienen de Cataluña, Madrid y País Vasco
En cuanto a la distribución territorial de la oferta de empleo para titulados de FP, Cataluña continúa posicionándose como la autonomía que más candidatos con estudios de FP requiere (22,5% en 2019 vs. 25,3% en 2018) y, de nuevo, supera a la Comunidad de Madrid, que cuenta en este ejercicio con el 19,8% de la oferta (-2,86 p.p. con respecto al año pasado).

País Vasco conserva la tercera posición y mantiene su aportación (15,5%) con cifras superiores a las del ejercicio anterior (+1,4 p.p.). Estas tres comunidades condensan cerca del 58% de las ofertas dirigidas a titulados en Formación Profesional. 

La mitad de los puestos que requieren FP son para técnicos
Por categoría profesional, el porcentaje de puestos que requieren titulados de FP para cubrir cargos de mandos intermedios (10,39%) y técnicos (49,31%) se ha reducido en comparación con el año anterior (11,32%y 51,02%, respectivamente). Los puestos para dirección también muestran un leve descenso (1,13% en 2019 vs 1,27% en 2018).

El mayor aumento se refleja en los puestos dirigidos a empleados, que pasan de un 36,39% en 2018 a un 39,16% en este ejercicio (+2,77 p.p.).


Por el contrario, los técnicos experimentan la mayor caída y acaparan en la actualidad el 49,31%% de la oferta, 1,71 p.p. por debajo de la cifra de 2018. 

Noticias relacionadas

La eficiencia operativa se ha convertido en una piedra angular para cualquier empresa que aspire al éxito. Para autónomos y pymes en España, implementar un programa de facturación y gestión empresarial no es solo una opción, sino una necesidad imperante para competir en un mercado cada vez más conectado y automatizado. Estas herramientas no solo facilitan la gestión diaria, sino que también potencian el crecimiento a largo plazo.

En un mundo donde el estrés y la insatisfacción laboral parecen ser moneda corriente, la búsqueda de la felicidad en el trabajo se ha convertido en una prioridad tanto para empleados como para empresas. Algunas compañías han implementado estrategias para fomentar el bienestar de sus empleados. No obstante, la clave no solo está en lo que la empresa puede ofrecer, sino también en cómo el trabajador gestiona su propio bienestar emocional.


"Si caminas solo llegarás más rápido, si caminas acompañado llegarás más lejos". Esta frase, cargada de sabiduría, refleja la esencia de los equipos bien construidos: la fuerza de un equipo no radica únicamente en su número, sino en la correcta integración de talentos, roles y valores compartidos. 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto