Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El segmento de plata | Comunicació | Verano

Las nuevas dependencias

Los pertenecientes al segmento de plata no estamos acostumbrados a tanta dependencia
Manuel Montes Cleries
jueves, 17 de septiembre de 2020, 08:30 h (CET)

No, no me refiero a ese tipo de “dependencias” que condenan a las personas a un futuro terrible. Nada de sustancias “especiales” que dan alas artificiales o las quitan. Estoy pensando en las “nuevas necesidades” que se han incorporado a nuestras vidas en un corto espacio de tiempo y han cercenado nuestra libertad.

Hace muchos años me gustaba comentar a quien me quería escuchar. ¿Qué importa si lo que me impide volar sea una fuerte cadena o una sencilla cuerda de lino? Sí no la puedo cortar soy esclavo de la misma.

En la actualidad nuestras ataduras se basan en la necesidad imperiosa que sufrimos la mayoría de los mortales de estar continuamente conectados a la red o a las redes. Es impensable el andar por la vida sin un teléfono inalámbrico y sin un ordenador. Lo he comprobado en mis propias carnes. Les explico.

Cada verano me encuentro con el gran problema que surge de la necesidad de trasladar mi línea telefónica de mi segunda vivienda a la primera. Una vez más, este año, ha surgido el drama. Pese a que he solicitado el cambio con la debida antelación, los señores de la compañía telefónica, a la que pertenezco de toda la vida, me indican que hay problemas de conexión que procurarán resolver en ¿breve?

Se me ha venido el mundo encima. ¿Cómo voy a estar el tiempo que MoviStar decida, sin Internet ni televisión por cable? Gracias a Dios estoy jubilado y no tengo que trabajar oficialmente ni siquiera por medio de la red. Pero ante mí surge un ansia indescriptible ante la pérdida de uno de mis sentidos: el sentido de la comunicación.

No hace ni treinta años me conformaba con un teléfono fijo, un contestador automático y un fax. Con estos medios llevaba adelante mis obligaciones profesionales y lúdicas. Vivía tan requetefeliz. En mí, en la actualidad, han nacido nuevas necesidades.

Supongo que para una persona joven la perdida de un móvil en el bolsillo y un ordenador en el dormitorio, significan un auténtico drama o una tortura malaya. Y, desgraciadamente, para los mayores… casi también.

El progreso es maravilloso, pero tenemos que cuidar de que no nos provoque dependencias. Recuerdo que cuando era un adolescente nos asustaban con el temor al comunismo. Entre tanto nos largaron el consumismo y así nos han dejado. Sin un ordenador o un teléfono móvil de última generación no somos nada. No podemos comprar, ni podemos conocer la vida de los demás, visitar al médico, ni ver a nuestra gente. No podemos vivir.

Me voy a hacer a la idea de que me he exiliado a lo alto de un monte de la Axarquía. Que bien voy a estar. Pero se me plantea una duda. ¿Habrá cobertura telefónica? No tenemos arreglo. Maroma o cadena, que más da.

Noticias relacionadas

Soy católico y tengo el derecho y el deber de manifestarme. He leído una entrevista con Monseñor. Con el debido respeto y consideración, Monseñor es cardenal y yo un simple fiel. Cuando Vd. era muy niño o aún no había nacido, se desató una gravísima crisis en la Iglesia católica; la que había no servía porque lo espiritual no da de comer al hombre, había que hacer una nueva.

Jesse James, el Robin Hood de los pistoleros, tuvo sobre su cabeza una recompensa de cien mil dólares. El único pistolero que robaba bancos  y compartía ganancias con los pobres. Los cazarrecompensas se movían en California, Colorado, Oklahoma y Kansas. Y la historia no  ha quedado así. Mientras América se prepara para llegar a Marte y descubrir la cura del cáncer, Trump ha vuelto con los cazarrecompensas.

Casi todos los meses se celebra una o varias efemérides religiosas. En febrero, la Virgen de Lourdes. Bajo su advocación de Inmaculada Concepción, se apareció, durante quince días, a Santa Bernardita Soubirous (11 de febrero de 1858), a las afueras del pueblo de Lourdes, en las faldas del Pirineo francés. Bernardita tenía 14 años, era muy pobre y con asma bronquial. Hoy, sorprende su cuerpo incorrupto y con las uñas intactas, en Nevers.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto