Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Bielorrusia | Internet | Online

EEUU, Francia, Reino Unido, Alemania y otros 25 países exigen a Bielorrusia que deje de bloquear Internet

Los 29 países han censurado las "medidas restrictivas" y la "intimidación empleada contra los candidatos de la oposición"
Redacción
viernes, 18 de septiembre de 2020, 09:07 h (CET)

fotonoticia_20200918085843_640


Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania y otros 25 países han condenado los cortes parciales y completos del servicio de Internet y el bloqueo de determinados contenidos en Bielorrusia por parte del régimen que preside Alexander Lukashenko.

Este mensaje lo han lanzado en un comunicado publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos y firmado por 29 países. Además de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania, el documento lo han firmado Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Islandia, Irlanda, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega Polonia, Eslovenia, Suecia, Suiza y Ucrania.

Los países firmantes se han declarado "profundamente preocupados" por los recientes cortes parciales y completos del servicio de Internet en Bielorrusia y ha condenado esta práctica, así como el bloqueo de determinados contenidos por parte del Gobierno de Bielorrusia tras las "fraudulentas elecciones presidenciales" del 9 de agosto.

"Los cierres y bloqueos o el filtrado de servicios limitan de manera injustificable los derechos a la reunión pacífica y las libertades de asociación y de expresión, especialmente cunado carecen de limpieza procedimental y de transparencia", han argumentado.

Los 29 países han censurado las "medidas restrictivas" y la "intimidación empleada contra los candidatos de la oposición", así como los "arrestos masivos" y las detenciones de miembros de la sociedad civil y de periodistas, las acciones para limitar el acceso a Internet, incluidas las redes sociales y las plataformas de comunicación.

"Seguiremos apoyando al pueblo de Bielorrusia, que está haciendo que se escuche su voz a pesar de estas medidas opresivas y estamos especialmente animados por el papel esencial y central que están teniendo las mujeres a la hora de pedir limpieza y rendición de cuentas", han afirmado.

Por último, han recalcado que los Derechos Humanos deben protegerse "online" y "offline" y han exigido a las autoridades bielorrusas que dejen de cortar el servicio de Internet y de bloquear contenidos para respetar así las obligaciones internacionales de acuerdo con la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos.


"Deben realizarse investigaciones imparciales, transparentes e independientes sobre todas las acusaciones de violaciones de Derechos Humanos en el contexto de las elecciones y los autores deben ser llevados ante la justicia", han concluido.



Noticias relacionadas

Los 14 años de conflicto armado en Siria dejaron como salo un retroceso de cuatro décadas para el progreso económico, social y de capital humano que, al ritmo actual tomaría 55 años en ser recuperado, indicó un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.

Los niños y niñas del este de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo reclutados a la fuerza, armados y ejecutados en una escalada de violencia espeluznante. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte de las fuerzas del M23 tras su entrada en Bukavu la semana pasada.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto