Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | COVID | Pandemia | 2020 | Cambio climático

El año de la pandemia

No podemos permitirnos el hecho de que las muertes de esa pandemia sean vistas en el futuro cercano como simples cifras de una crisis aislada sanitaria que no volverá a repetirse
Josu Gómez Barrutia
lunes, 23 de noviembre de 2020, 16:11 h (CET)

Se acerca el final del fatídico 2020, el año de la pandemia, ese que pasará a los anales de la historia como el que nos hizo comprender lo quebradiza que es la posición del ser humano en un planeta en el cual un elemento microscópico es capaz de poner contra las cuerdas el sistema económico global y los propios pilares de la cotidianeidad de la globalización en un instante.


Una crisis humana, sanitaria, social, económica e incluso política en algunos momentos que a modo de tormenta perfecta han puesto contra las cuerdas la vida de muchas familias, de hombres y mujeres que hoy se enfrentan en el cierre de este año al vértigo del futuro, ese que no está escrito pero sobre el que la mezcla de las luces y las sombras hacen sumamente complejo el simple hecho de conciliar el sueño.


Y es que, de esta crisis deberíamos salir con lecciones aprendidas y con un componente fundamental de solidaridad y deseo de cooperación global para enfrentar los retos y desafíos que el Siglo XXI traerán conseguido: El cambio climático, el calentamiento global , el proceso migratorio , el encaje de la cuarta revolución industrial y tecnológica que hoy se ha visto acelerada en la crisis de la Covid19 afectando al modelo laboral, productivo y económico de la clase trabajadora, del colectivo de autónomos y de las propias empresas.


Ha quedado claro así en primer lugar que los retos globales requieren respuestas globales, esas que sólo pueden partir de una política internacional basada en el multilateralismo a través del diálogo. Así, la salida de este año tendrá que traer conseguido necesariamente la puesta en marcha de modelos de revisión de los mecanismos de control e identificación de los riesgos para la salud y para la protección de los servicios sanitarios con organismos con capacidad de toma de decisión y acción frente a crisis como la actual. Pero de igual forma, esa política internacional también tendrá que tener ese cariz de intervención en los retos y desafíos migratorios o de la lucha contra el cambio climático o el calentamiento global. Asuntos, íntimamente ligados que deberán de atenderse con medidas que desde el compromiso internacional permitan frenar unos fenómenos que sólo nos llevarán de seguir esta senda al conflicto social, la desigualdad, la lucha por los recursos, el individualismo y el auge de los pensamientos políticos radicales y totalitarios. No cabe un mundo que hoy mire de reojo a la realidad que tenemos por delante y sobre la que debemos actuar con urgencia. Máxime cuando el fenómeno de la Covid19 podría no ser un elemento aislado en caso de seguir insistiendo en un modelo de esquilmación de los recursos naturales de un planeta ya agotado.


No podemos permitirnos el hecho de que las muertes de esa pandemia sean vistas en el futuro cercano como simples cifras de una crisis aislada sanitaria que no volverá a repetirse.


Pero junto a estas acciones, el año que se va, tendrá que enfrentarnos a la necesidad de encajar como sociedad varios retos en materia laboral, productiva y económica en un marco de aceleración de procesos de cambio tecnológico para los que la crisis sanitaria de la Covid19 ha sido un catalizador. La implosión del sistema de teletrabajo, los modelos de comercio electrónico y e-commerce, el desarrollo necesario de la economía verde, el auge de la educación online o el desarrollo de los nuevos sistemas de digitalización en el ámbito empresarial son cambios estructurales que hoy han venido a mover todo la estructura profesional, económica y productiva afectando de manera directa a quienes no se adapten por no poder o no saber a este nuevo tiempo que dejara de no actuar sobre estos cambios una importante destrucción de empresas y pérdida de puestos de trabajo. Que por el contrario, también tendrán el surgimiento de otras iniciativas empresariales y la generación de otros perfiles laborales. Pero ¿Qué hacemos con aquellas generaciones de personas trabajadoras que no puedan adaptarse al cambio? Y ¿Cómo adaptamos el motor económico de España dependiendo en exceso del turismo y el sector servicios a un tiempo que apuesta por la innovación, la industria, la tecnología o la bioeconomía? Las respuestas, no son sencillas: Plan de formación nacional para impulsar las nuevas capacitaciones de un mercado productivo que acelera realmente al siglo XXI dejando atrás el Siglo XX, la apuesta por la reconversión del modelo productivo nacional o políticas de apoyo al tejido laboral, de autónomos y pymes para enfrentar este cambio unidas a un necesario impulso al emprendimiento en un país en donde sus jóvenes miran su futuro en forma de cielo prometido funcionarial.


En definitiva, tiempos atribulados, de cambio, de desafíos, de transformaciones y retos frente a los cuales parafraseando a John F Kennedy “No preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tú país”

Noticias relacionadas

¿Por qué y para qué lloran y rezan por el alma del papa Francisco aquellas personas fieles que siguen al pie de de la letra el dogma cristiano de su infalibilidad? Si el papa es infalible, ya tiene ganada la gracia eterna de su jerarca divino, por tanto debiera ser motivo de alegría su muerte terrenal. El juicio final será para él un mero trámite de confirmación de su excelencia individual.

Por las mismas fechas en que cinco siglos atrás se desarrollaba la Dieta de Worms, falleció en la Ciudad del Vaticano Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, hombre a quien se atribuyen ideas reformistas dentro de su Iglesia. Como Lutero, criticó duramente el afán de lucro dentro de esta institución y declaró sin inhibiciones que le dolía ver a sacerdotes o monjas con un automóvil último modelo.

La política exterior del PSOE ha dejado a España expuesta, aislada y debilitada, en un momento en el que Europa despierta al rearme y Estados Unidos exige que asuma su propia defensa. Decisiones guiadas por una ambición personal de poder han comprometido nuestra soberanía y seguridad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto