Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Protocolo | Música | Biblia

La música en la liturgia

En líneas generales, la Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana
María del Carmen Portugal Bueno
martes, 8 de diciembre de 2020, 17:07 h (CET)

La música es uno de los elementos inmateriales que puede estar presente en las ceremonias. En el caso de las celebraciones litúrgicas, el canto no es algo accesorio, sino todo lo contrario. La música es una parte necesaria e integral de la liturgia solemne de la Iglesia católica.


La Constitución Sacrosanctum Concilium de 1963 establece que en cada diócesis se establezca una comisión de música. Esta decisión pone de manifiesto la importancia que tiene la música en la sagrada liturgia.


Si repasamos los libros de la Biblia, concretamente los del Antiguo Testamento, nos encontramos con el Cantar de los Cantares. Este poema bíblico fue elegido por los primeros padres de la Iglesia como inspiración para las homilías del sacramento del bautismo.


Como nos recuerda Sacrosanctum Concilium, el canto sagrado es ensalzado en la Sagrada Escritura y es empleado desde los Santos Padres con una función ministerial: «La música sacra, por consiguiente, será tanto más santa cuanto más íntimamente esté unida a la acción litúrgica, ya sea expresando con mayor delicadeza la oración o fomentando la unanimidad, ya sea enriqueciendo la mayor solemnidad los ritos sagrados. Además, la Iglesia aprueba y admite en el culto divino todas las formas de arte auténtico que estén adornadas de las debidas cualidades».


En líneas generales, la Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana, aunque también acepta otros géneros de música sacra para las celebraciones litúrgicas, como puede ser la polifonía sagrada antigua y moderna en sus diversos géneros, la música sacra para órgano y otros instrumentos admitidos en la liturgia y el canto sagrado popular, litúrgico y religioso.


Además, la Iglesia pone de manifiesto el valor que tiene la tradición musical propia de un territorio o de una comunidad y, en consecuencia, se respeta y se conserva: «Como en ciertas regiones, principalmente en las misiones, hay pueblos con tradición musical propia que tiene mucha importancia en su vida religiosa y social, dese a esta música la debida estima y el lugar correspondiente no sólo al formar su sentido religioso, sino también al acomodar el culto a su idiosincrasia».


En definitiva, la Iglesia considera que las celebraciones litúrgicas deben estar íntimamente unidas a la música, para, de esta manera, enriquecer la solemnidad de los ritos sagrados. Y esta música sacra es aquella compuesta para la celebración del culto divino, dotada de santidad y bondad de forma, tal y como la define la Instrucción del Consilium y de la sagrada congregación de ritos, musicam sacram.

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto