Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | mayores | Peso

La pérdida y el aumento de peso, relacionados con mayor riesgo de fractura en mujeres mayores

Pero en distintas partes del cuerpo
Redacción
miércoles, 28 de enero de 2015, 08:15 h (CET)
Tanto el aumento de peso como la pérdida de kilos en las mujeres mayores en la posmenopausia se asocian con una mayor incidencia de fractura, pero en diferentes lugares anatómicos, según ha detectado un estudio publicado en la edición de esta semana del 'British Medical Journal'. Los resultados de este trabajo también desafían la opinión tradicional de que el aumento de peso protege contra las fracturas.

280115salud

La influencia del peso corporal en el riesgo de fractura es compleja, puesto que el bajo peso corporal es un factor de riesgo bien reconocido para las fracturas, pero la obesidad también eleva las posibilidades de fractura en algunos sitios. Sin embargo, se desconocen cómo difieren los patrones de fractura después de la pérdida de peso intencional y no intencional en las mujeres posmenopáusicas.

Por ello, un equipo de investigadores de Estados Unidos analizó las asociaciones entre el cambio en el peso corporal posmenopáusico y la incidencia de fractura y las relaciones entre la pérdida voluntaria e involuntaria de peso con el riesgo de fractura.

Se analizaron los datos de más de 120.000 mujeres posmenopáusicas sanas que formaban parte de 'Women's Health Initiative Observational Study and Clincial Trials' y que, al inicio del estudio (1993-1998) tenían entre 50 y 79 años y fueron seguidas durante una media de 11 años. Al comienzo del análisis, se recogió información como la edad, la etnia, el índice de masa corporal (IMC), el tabaquismo, el consumo de alcohol, los niveles de actividad física, la ingesta de calcio y de vitamina.

Cada año, se pesó a las participantes y se les pidió que informaran sobre las fracturas de las extremidades superiores (mano, muñeca, codo, brazo, hombro), inferiores (pie, rodilla, pierna superior excepto cadera, tobillo) y parte central del cuerpo (cadera, pelvis y columna vertebral). El cambio en el peso corporal se clasificó como estable (un cambio de menos del 5 por ciento deñ peso inicial), pérdida de peso (una disminución del 5 por ciento o más) y aumento de peso (una ganancia de kilos del 5 por ciento o más desde el primer examen).

Los resultados en la tercera visita anual mostraron que, durante un promedio de 11 años de seguimiento, en comparación con el peso estable, la pérdida de peso se relacionó con un aumento del 65 por ciento en las fracturas de cadera, un incremento del 9 por ciento en las fracturas de los miembros superiores y un 30 por ciento más en las fracturas del cuerpo central.

Además, en comparación con las mujeres que mantenían un peso estable, el aumento de peso se vinculó con un incremento del 10 por ciento en las fracturas de las extremidades superiores y un 18 por ciento más de las fracturas de las extremidades inferiores, pero no hubo diferencias en las fracturas del cuerpo central.

En comparación con el peso estable, la pérdida de peso involuntaria se relacionó con un mayor riesgo de fracturas de cadera y columna, mientras que la pérdida de peso intencional se asoció con un mayor riesgo de fracturas de extremidades inferiores, pero también con una disminución del riesgo de fracturas de cadera.

Los hallazgos "tienen implicaciones clínicas y de investigación y desafían el paradigma clínico tradicional de que coger kilos de peso protege contra las fracturas", subrayan los autores de este trabajo. "Los médicos deben ser conscientes de que incluso la pérdida de peso intencional se asocia con mayores tasas de fracturas de extremidades inferiores", añaden.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto