Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Navidad | Epifanía | Protocolo

La Epifanía, fin de la Navidad

Debido a la importancia de esta festividad, el 6 de enero es día de precepto, es decir, se trata de una solemnidad de la Iglesia que contempla la obligatoriedad de participar de la misa de dicha jornada
María del Carmen Portugal Bueno
martes, 29 de diciembre de 2020, 12:32 h (CET)

La estructura del año litúrgico de la Iglesia católica nos indica que la Navidad finaliza el 6 de enero, fiesta de la Epifanía del Señor.

Esta festividad en el mundo occidental hace referencia a la conmemoración de la adoración del Niño Jesús por los Reyes Magos. Mientras en el oriental, la Epifanía es la fiesta del bautismo de Cristo en el río Jordán.

Esta adoración por parte de Melchor, Gaspar y Baltasar se produce tras un viaje que se inicia en tres puntos territoriales diferentes pero que se unen en un momento determinado convirtiéndose dicho viaje individual en una cabalgata cuya finalidad es la adoración: «¿Dónde está el rey de los judíos recién nacido? Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo» (San Mateo 2:2).

Esta adoración se escenifica con la entrega de regalos, concretamente oro, incienso y mirra. Una escena que se puede contemplar en los belenes que por tradición se montan a inicios de la Navidad.

Con el paso del tiempo, esta cabalgata de adoración se ha transformado en un acto de fiesta popular organizada en la tarde del 5 de enero. Y en este sentido, la Epifanía también es conocida con el término de día de Reyes, ya que esta cabalgata es el preludio del día de los Reyes Magos, el 6 de enero, cuando los niños reciben con ilusión los regalos, en recuerdo a esos dones que recibió el Niño Jesús.

Debido a la importancia de esta festividad, el 6 de enero es día de precepto, es decir, se trata de una solemnidad de la Iglesia que contempla la obligatoriedad de participar de la misa de dicha jornada.

En esta celebración litúrgica, los ministros se revisten con las vestiduras de color blanco para celebrar la manifestación de Jesucristo como el Salvador de todo el mundo, y no solo del pueblo judío.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto