Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Agricultura | UGT | Sindicatos

Nueva campaña de la fresa con los mismos problemas de siempre

UGT FICA denuncia que las ofertas de contratación del SAE son una mera excusa para traer mano de obra extranjera, pagar menos salarios, y no contratar a trabajadores nacionales
Redacción
martes, 5 de enero de 2021, 14:29 h (CET)

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT denuncia, una vez más, que las ofertas de contratación que realizan muchos empresarios del sector de la fresa y de los frutos rojos a través del Servicio Andaluz de Empleo son meras excusas burocráticas para traer trabajadores y trabajadoras inmigrantes e incumplir con la legislación laboral española en materia de salarios y jornadas. Es más, el SAE ni siquiera conoce el número de trabajadores inscritos que han sido finalmente contratados.

El pasado mes de Diciembre, el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) informó que, desde la puesta en marcha de la oferta de empleo, en noviembre de 2020, tan sólo se habían inscrito 5.800 personas para trabajar en la campaña de la fresa y frutos rojos de 2021 ya en marcha, al tiempo que reconocía que en la campaña anterior solo se inscribieron 500 personas.

Al conocer esta información, el secretario del sector Agrario y de Manipulado de UGT FICA, Emilio Terrón, solicitó y mantuvo una reunión con responsables de la Dirección Provincial del SAE al objeto de reclamar, entre otros aspectos, información sobre el número de contratos formalizados del total de 5.800 inscritos en las oficinas de empleo para esta campaña.

Para sorpresa de Emilio Terrón, desde el Servicio Andaluz de Empleo alegaron no tener herramientas informáticas para conocer el número de trabajadores inscritos en el Servicio que finalmente habían sido contratos o iban a serlo en breve plazo.


Desde UGT FICA lamentamos que, en pleno año 2021, existan todavía oficinas públicas de empleo que no están preparadas para el objeto para el han sido creadas, como es intermediar entre trabajadores y empresas para cubrir las necesidades reales de empleo y beneficiar a las dos partes.

Es más, a tenor de esta experiencia y de los datos de campañas pasadas, consideramos que las ofertas de contrataciones públicas que hacen los empresarios de la fresa y de los frutos rojos constituyen un mero requisito burocrático y “un coladero” para que las empresas hagan lo que realmente quieren, que es traer mano de obra migrante y así evitar contratar a personas que viven en España y que están dispuestas a trabajar en la recolección de fresas en condiciones dignas, y cumpliendo con la legislación laboral vigente y con el Salario Mínimo Interprofesional.

Desde UGT FICA hacemos un llamamiento a los empresarios del sector para que opten por contratar preferentemente a los trabajadores y trabajadoras inscritos en las oficinas de empleo, que están en condiciones de incorporarse a la campaña de forma inmediata.

Igualmente hemos puesto en conocimiento de la Dirección General de Migraciones que no puede permitir ni autorizar ni un año más la contratación de temporeras de Marruecos o de cualquier otro país si los empresarios incumplen la actual legislación en materia de salarios, uno de los motivos por los cuales evitan contratar a trabajadores y trabajadoras de España.

Apelamos a la responsabilidad de la gran mayoría de los empresarios para que se coordinen con la administración y los sindicatos al objeto de contratar a trabajadores inscritos en las bolsas de empleo, a que cumplan estrictamente con las medidas de seguridad y, a que contribuyan a dignificar de una vez por todas las condiciones laborales de los temporeros y temporeras que trabajan en la nueva campaña.

Noticias relacionadas

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

Un año después - 22 de febrero de 2024- del trágico incendio que devastó un complejo residencial de 138 viviendas, cobrándose 10 víctimas mortales, en el barrio de Campanar en Valencia, la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt), ha elaborado el ‘Informe de la calidad de la vivienda en España 2025’, en colaboración con la compañía de estudios de mercados Ipsos, y en él se dedica un capítulo a este suceso.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto