Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | CIS | Podemos

Encuesta del CIS: Podemos arrebataría al PSOE la segunda plaza

La ventaja del PP sólo es de 3,4 puntos
Redacción
jueves, 5 de febrero de 2015, 07:34 h (CET)
La encuesta de enero del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la primera con intención de voto en un año en que se prevén elecciones autonómicas, municipales y generales, sitúa al PP como primer partido con una estimación de voto del 27,3%, con Podemos en segundo lugar y unas expectativas del 23,9% y el PSOE cayendo a la tercera plaza con un 22,2%.

050215foto3


La lista de líderes sigue encabezada por la navarra Uxue Barkos, de Geroa Bai, mientras que entre los de los grandes partidos el socialista Pedro Sánchez (3,68 puntos) se impone a Rosa Díez (UPyD), Cayo Lara (IU) y Mariano Rajoy (PP), que sólo obtiene 2,24 puntos.

El Barómetro de Opinión del mes de enero se basa en 2.481 entrevistas personales realizadas en 250 municipios de 48 provincias entre los días 2 y 12 de enero, a la vuelta de las Navidades.

Podemos vuelve a ser el partido al que más encuestados revelan espontáneamente que piensan apoyar si las elecciones fueran mañana mismo, con un porcentaje del 19,3% frente al 12,9% del PP y el 12,4% del PSOE. Eso sí, ante esa pregunta de intención directa de voto hay un 23% que no se pronuncia y un 13,6% que dice que no votaría.

En ese contexto, el CIS pregunta por el partido con el que más simpatizan hasta dar una nueva respuesta sumando el voto directo con las simpatías. Ahí Podemos vuelve a estar en cabeza con el 21,1% y el PSOE adelanta al PP con un 16,6% frente al 15,4% de los 'populares'. No obstante, sigue apareciendo un 20% que no se decanta.

SEÑALES DE VOTO OCULTO
A partir de ahí, y con las preguntas del resto de la encuesta, el recuerdo de voto de las últimas generales --donde el PP queda 14 puntos por debajo del resultado que realmente logró, lo que suele indicar 'voto oculto'-- y otras variables demoscópicas, el CIS acaba ofreciendo una estimación de voto en la que da la vuelta a los datos y concluye que el PP ganaría las elecciones con un porcentaje de voto del 27,3%. Eso sí, se trata de su peor dato en décadas, dos décimas por debajo de su cota mínima de octubre de 2014 y muy lejos del 44,62% que le dio la mayoría absoluta en las generales de 2011.

Y por primera vez en la historia del CIS, el PSOE cae a la tercera plaza con una estimación de voto del 22,2%, 1,7 puntos por debajo de la encuesta de octubre, la anterior con intención de voto. No es su peor dato, pues en julio de 2014, aún con Alfredo Pérez Rubalcaba, llegó a marcar un 21,2%, está 6,5 puntos por debajo del 28,7% que cosechó en las generales de 2011, su menor representación parlamentaria.

Mientras tanto, Podemos vuelve a subir otro peldaño colocándose en segundo lugar con una estimación de voto del 23,9%, 1,4 puntos más que en octubre y 8,5 puntos más que en julio de 2014, la primera vez que apareció en los Barómetros del CIS.

IU Y UPyD SE RECUPERAN Y EMERGE CIUDADANOS
Por su parte, tanto IU-ICV como UPyD recuperan medio punto respecto a su caída del mes de octubre y marcan 5,2 y 4,6 por ciento, respectivamente. Ambos habían llegado a marcar un 11,5% (IU en julio de 2013) y un 9,2% (UPyD en enero de 2014) antes de la irrupción del fenómeno Podemos. Y ahora emerge Ciudadanos, que aparece en la encuesta de enero con una estimación de voto del 3,1%.

En cuanto a las formaciones territoriales, CiU baja al 3%, ERC cae a sus porcentajes más bajos de 2012 marcando un 1,6% (la mitad que en julio del año pasado), Amaiur se mantiene con un 1% y el PNV baja tres décimas y se queda con un 0,7%, su peor dato de la legislatura y la mitad de lo que logró en las generales de 2011.

En la clasificación de líderes, por tercer trimestre consecutivo vuelve a aparecer en cabeza Uxue Barkos, de Geroa Bai, con una nota de 4,28 puntos, aunque no la conocen ocho de cada diez encuestados. Detrás aparece el socialista Pedro Sánchez, con 3,68 puntos (3,85 logró en su estreno en octubre), que supera a Rosa Díez (3,66), Cayo Lara (3,53), Josep Antoni Duran i Lleida (2,72) y el presidente Mariano Rajoy, que sólo llega a una nota de 2,24 puntos.

Y es que un 85,9% de los encuestados aseguran desconfiar de Mariano Rajoy y un 67,8% descalifican la actuación de su gobierno. El PSOE tampoco arroja saldo positivo, aunque Pedro Sánchez mejora los elevados índices de desconfianza de Rubalcaba: Ahora la labor de oposición del PSOE 'sólo' es criticada por el 58,5% y su secretario general tiene la confianza del 14,4% de los encuestados y la desconfianza del 77,9%.

Ninguno de los ministros de Gobierno se acerca a las notas de Sánchez, Díez y Lara. La mejor valorada es la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, que se queda en 3,10 puntos, seguida de los ministros de Exteriores, José Manuel García Margallo, con 2,74 puntos, y de Sanidad, Alfonso Alonso, que se estrena con 2,62 puntos. La tabla la cierran José Ignacio Wert (Educación) y Cristóbal Montoro (Hacienda), con 1,36 y 1,89 puntos, respectivamente.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda, sobre todo en propiedad, sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país. Actualmente, en España hay de media tan solo 14,83 viviendas a la venta por cada 1.000 habitantes, una cifra que se ha reducido en solo seis meses un 4,43% (en julio de 2024 ese dato ascendía hasta las 15,52 viviendas por cada 1.000 habitantes) y que apenas cubre la demanda existente.

La próxima Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Madrid, España, en 2026, según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, en una rueda de prensa con el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand. De cara a esta cita, España quiere promover una etapa de reflexión de los métodos de trabajo del sistema iberoamericano para ganar en eficacia y en la mejora de calidad de vida de las personas.

Después de casi 11 meses de negociación entre ministerio y sindicatos sin haber llegado a acuerdo alguno con la patronal, el Consejo de Ministros celebrado ayer martes ha dado luz verde al anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial, que beneficiaría a 12 millones de trabajadores, aproximadamente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto