Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Sabersinfin | Latinoamérica | Escritores

“Todos los caminos son nuestros”, novela de Sarahí Jarquín

“En el fondo, la genealogía es metáfora del recorrido humano”
Abel Pérez Rojas
martes, 2 de febrero de 2021, 10:47 h (CET)

Soy afortunado por tener ya entre mis manos Todos los caminos son nuestros (Ediciones del Lirio. 2020), la más reciente novela de Merced Sarahí Jarquín Ortega (Oaxaca, México. 1951).

Con un acabado extremadamente cuidadoso y un amplio contenido —trescientas veinticuatro páginas— Todos los caminos son nuestros es, en palabras del finado Doctor Roberto Martínez Garcilazo, una: “Mesurada descripción de argumentos sociológicos e históricos, en función del contenido, que nos llevarán a comprender el misticismo gitano, coincidiendo con Gasché (2008), en su crítica del concepto de interculturalidad y las concepciones utópicas”.

En esta novela veo que Sarahí Jarquín nos envuelve en una historia que se bifurca en otras más que parecen interminables, de tal manera que, de una nos lleva a la otra, pero en el fondo subsiste una línea cuasi imperceptible para guiarnos de la mano al fondo del asunto.

Y el fondo de la trama está a la vista de todos, pero no la vemos, porque es tal la pericia de Sarahí —maga, al fin y al cabo— que la coloca a la vista para ocultarla.

Sarahí habla de los gitanos para visibilizar la fuerza de su camino, pero también para usar su genealogía como una gran metáfora del recorrido humano.

Jarquín Ortega nos tienta con la cuestión irrebatible de que todos de alguna u otra manera somos gitanos, porque vamos errantes por esta vida, como errante es quien sabe que es mucho más que la materia que le sirve de cobijo.

Como si su historia se tratase de una caja china o bien de una matrioshka, la autora abre distintos recovecos del corazón y de la complejidad del comportamiento humano para colocar frente a nuestro ser el antiquísimo drama perenne: la esencia que deambula envasada en la materia… para aprender.

Sí, para aprender y desprender cuantas veces sean necesarias, no obstante los prejuicios y las circunstancias, y con ello, mirarse de frente para tomar consciencia de sí misma.

Una vez ubicada en determinado tiempo y espacio, la autora se mira una y otra vez al espejo para deleitarnos y deleitarse con su pluma, precisamente en ello radica la madurez que como escritora ha alcanzado Sarahí: en la medida que ella se deleita también embelesa al lector a través de su prosa aderezada con poesía.

Detrás de la historia central de esta novela hay sustancia, sustancia púrpura y mucha materia gris innegable en las largas horas que la autora dedicó a la investigación y a la minuciosidad de cada uno de sus personajes.

Las amplias conversaciones de los personajes son soliloquios de la autora que sin temor alguno nos los comparte para poder atestiguar su filosofía artística y su graduación en la escuela de la vida.

Se le agradece a la autora haber dedicado parte de su vida a la consecución de esta novela, porque perdurará en el tiempo como evidencia palpable de que nunca es suficiente desentrañar los múltiples significados para aprehender lo que somos y lo que no somos.


Desde aquí felicito a Sarahí Jarquín, quien también es integrante del Círculo de Escritores Sabersinfin, por su más reciente novela y por luchar contra viento y marea en esa brillante trayectoria literaria que nos tiene deparadas más sorpresas.

Los interesados en Todos los caminos son nuestros pueden acceder a la siguiente dirección electrónica: bit.ly/3ai6i8v

Nos vemos la próxima semana. Hasta entonces.

Noticias relacionadas

Uniendo literatura y docencia, queremos reflexionar –a través de varios artículos que se englobarán bajo el título genérico de “La educación en la literatura”–, sobre el mundo de la educación, con obras y autores en las que este contenido se trata de manera más o menos directa. En esta primera entrega hablamos de la influencia de la familia en la educación a través del autoritarismo, con la conocida obra 'El sí de las niñas', de Leandro Fernández de Moratín.

La lectura en España no solo es una actividad de ocio arraigada, sino que también es una práctica en constante evolución, adaptándose a las nuevas tecnologías y tendencias culturales. Según datos recientes, más del 65% de la población española se dedica a la lectura en su tiempo libre, un aumento significativo comparado con años anteriores. A pesar del creciente interés por la lectura, un 34,5% de los españoles todavía señala que nunca o casi nunca lee.

Descreemos que logren ustedes resistir la estética hórrida, urticante, pingüe que los incitaría a ulular, persignarse, contraer en menos de lo que tardarían en aterrizar nuestros ígneos platillos voladores o en menos de lo que cede al trueno el relámpago...

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto