| ||||||||||||||||||||||
La transmisión en 'streaming' de los martes del programa "Sabersinfin", iniciada por poblanos a principios de 2021 y dedicada a difundir el talento literario argentino, ha sido reconocida con la Declaratoria de Interés Cultural por el Ente Municipal de Turismo y Cultura de Mar del Plata, cabecera de la Municipalidad de General Pueyrredon.
Ha empezado a circular el número 20 de Filigramma, la revista del Círculo de Escritores Sabersinfin. Como una forma de hacerla llegar a nuestros lectores, lea comparto el enlace de descarga (https://bit.ly/4fGFWMR) y el editorial que escribí para esta edición. Espero que disfruten de este ejemplar tanto como nosotros hemos disfrutado elaborándolo.
Por si usted no lo sabe, existe una Asociación Española de Médicos y Artistas que se denomina ASEMEYA. No me es una noticia nueva, porque los que estamos en este mundo de la cultura, estemos en los primeros puestos o en los finales, pues conocemos, de oídas y de lecturas y de voces y de entrevistas y artículos sobre multitud de realidades culturales, y, una de ellas, es una Asociación de Médicos Escritores, surgida, según los datos que dispongo en 1978.
Ante el culto léxico utilizado en la creación de sus poemas y los escritos en prosa, la comprensión y entendimiento a Rubén Darío, no es nada fácil, lo que en alguna manera ha provocado que la juventud no lo lea y no lo estudie muy a pesar de su grandeza como poeta genial, que contribuyo arraigar nuestra identidad nica e hispana.
Uno se hace viejo y el paso del tiempo no perdona. Cuando uno mira al interior de sí mismo se da cuenta de que toda aquella inocencia de juventud y ese espíritu de querer cambiar el mundo se ha tornado en una resabia picardía, en una especie de rebelde descreimiento. Probablemente porque el paso de los años no perdona. Sobre todo, si uno se ha preocupado de leer, de abrir los ojos, de afinar el oído y de agudizar el olfato y el sabor ante las agridulces vicisitudes de la vida.
Todos los 29 de noviembre se celebra en Venezuela el Día del Escritor y de la Escritora, debido a que en esta fecha, del año 1781, nació en Caracas Andrés Bello, quien ha sido a lo largo de la historia nacional y latinoamericana uno de los intelectuales más destacados del continente.
Una noche de fiesta y alcohol, después de pelear a puñetazos con otros intelectuales como él, concretamente con Jason Epstein y George Plimpton, volvió a casa con un ojo amoratado, un labio hinchado y la camisa ensangrentada. Su segunda esposa, Adele Morales, le regañó. Él sacó una navaja con una hoja de seis centímetros y la apuñaló en el abdomen y en la espalda. Tuvo suerte de no morir.
Hoy, al encontrarme con un artículo de Umbral, he vuelto a recordar a los hermanos Pániker, intelectuales y escritores que hace unos lustros sonaron tanto por esta Iberia ancestral. Salvador Pániker Alemany (1927-2017), Ramón Pániker (1918-2010) ambos filósofos y escritores y otras realidades más… ambos muy preocupados por la escritura, la filosofía, la religión, la espiritualidad.
Los congresos de escritores y las asociaciones de escritores, y de todas y cada una de las ramas de la cultura o de las artes, cumplen funciones importantes. Aunque sea de verse de vez en cuando. Pero existe un problema, que pueden existir personas y obras que queden fuera de esas miradas. Personas que no deseen ir a esos Congresos, o que no quieran formar parte de esas Asociaciones…
Ya está en circulación el número 18 de la revista literaria Filigramma. En esta edición, el tema de las personas desaparecidas y la incansable búsqueda de sus familiares por esclarecer su paradero se convierte en el núcleo que da título a la publicación.
¿En algunos casos la escritura, pintura, filosofía, etc., es una enfermedad, una persona que se pasa toda la vida trabajando en ello y no alcanza un mínimo de aceptación? Como en todo, no sabemos si es una pregunta retórica o de la oratoria, o es una cuestión real e imaginaria.
Hasta ahora, la cultura, en todas sus formas y géneros, era una especie de elite cultural, que se creaban y se transportaban para el presente y generaciones futuras, las obras y elites culturales, que serían los símbolos y paradigmas de cada momento. O, dicho de forma sencilla, se creaban tendencias y estilos e ismos y nombres que eran la escuela que se consagraba, y, por tanto, a través de ella, se movían ideas y afectos y emociones y conceptos a la población en general.
En nuestra sociedad, durante generaciones, posiblemente dos siglos, al menos, se habla de que los escritores redactan textos periodísticos en forma de columnas y artículos porque sus libros nadie los lee, porque al publicar en esos medios son conocidos ellos y sus firmas y sus textos, porque necesitan para comprar garbanzos.
¿Cuántos artículos y columnas periodísticas, además de otros géneros periodísticos, entrevistas, crónicas, etc. ha escrito Javier Marías Franco (1951-2022)? En este modesto recorrido que voy haciendo sobre el columnismo y articulismo de opinión y literario de nuestro terruño, en el cual no se pueden abordar los cientos de autores y autoras existentes en estos tres siglos, hoy, le ha tocado a Javier Marías, malogrado por el fallecimiento demasiado pronto.
Hay quien piensa aún que el de escritor es una cómoda profesión que se desarrolla entre libros y lecturas y frente a un ordenador donde van quedando plasmadas las vivencias y sensaciones del novelista. Y en cierta manera no se equivoca. Hay escritores, y muchos, cuyas novelas son adecuadamente cabales, diplomáticamente comedidas y políticamente correctas.
Este miércoles 15 de mayo, fue inaugurada en Maturín la decimonovena (19ª) edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), un evento que promueve el rescate de la literatura como elemento esencial de la cultura en esa región.
En este periódico, una nota de Nieves Fernández trata acerca de las viejas y nuevas tertulias literarias en España. Aunque el océano nos separe y cada una haya recorrido su propia historia en la cultura, da placer el descubrir que personas de identidad y continente distintos puedan coincidir a pleno.
VLC Negra ha desvelado su esperadísimo cartel para la 12ª edición, una cita que, del 9 al 19 de mayo, convertirá nuevamente a Valencia en el epicentro mundial de la literatura y el género negro a través de encuentros especiales, nuevas secciones y un sinfín de actividades con un propósito común: saborear la esencia del 'noir' desde todas las perspectivas posibles.
He perdido la cuenta de cuántos años atrás conocí a la brillante escritora argentina Aurora Olmedo. Quizá seis u ocho. Ella radicaba en España, yo estaba en condiciones muy diferentes a las de ahora. Pese a vivir en Europa, Aurora me acercó poco a poco a su amado país. Fue tan estrecha y cálida nuestra amistad que, no obstante nunca haber visitado a la hermana nación sudamericana, ni conocernos personalmente, la comunidad de escritores y artistas marplatenses me recibió como uno de los suyos.
El XIII Encuentro de las Artes y de las Letras del Mediterráneo – Almería 2024, continúa con una nueva edición más citándose como un lugar de diálogo y entendimiento, donde la Literatura y las Artes Plásticas compartirán espacio y dialogarán entre ellas.
|