Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Mano biónica | Tecnología médica

Controlar la mano biónica con la mente

Tres hombres fueron capaces de recoger una pelota, verter el agua de una jarra, utilizar una llave, cortar alimentos o desabrochar botones
Redacción
jueves, 26 de febrero de 2015, 08:23 h (CET)
Expertos austriacos han creado una nueva técnica que permite controlar una mano biónica a través de la mente, gracias a que combina el uso de prótesis robóticas, trasplantes musculares y nerviosos, y la amputación selectiva de la mano.

260215salud

Este avance ha sido publicado en la revista 'The Lancet', tras ser probado en tres hombres austriacos que tras sufrir un accidente de tráfico o de escalada, padecían lesiones del plexo braquial --una red de nervios que transmite las señales desde la columna vertebral hasta el hombro, el brazo y la mano- lo que provocaba que la mano perdiera el control neural.


En la mayoría de casos, las técnicas quirúrgicas convencionales no son capaces de ayudar a las víctimas de este tipo de trauma, por lo que los expertos, liderados por el director del Laboratorio Christian Doppler de la Universidad Médica de Viena (Austria), Oskar Aszmann, han creado esta técnica que, después de una rehabilitación integral, logra recuperar la funcionalidad de la mano.

"El verdadero avance científico es haber sido capaces de crear y extraer nuevas señales neuronales a través de transferencias nerviosas amplificadas mediante el trasplante muscular. Estas señales después se han descodificado y traducido para controlar la mano mecatrónica", ha comentado Aszmann.

NUEVE MESES DE FORMACIÓN
No obstante, antes de la amputación, los pacientes fueron sometidos durante nueve meses a formación cognitiva para activar los músculos y para aprender a usar las señales eléctricas a la hora de controlar una mano virtual. Posteriormente, practicaron con una prótesis conectada a un dispositivo fijado a la mano.

Así, tres meses después de la amputación selectiva, los tres hombres fueron capaces de llevar a cabo tareas cotidianas como recoger una pelota, verter el agua de una jarra, utilizar una llave, cortar los alimentos con un cuchillo o usar las dos manos para desabrochar botones.


"Para los pacientes, siempre es un tremendo beneficio adicional para continuar sus vidas con las dos manos. Los pacientes son capaces de volver al trabajo, y sus relaciones y sus vidas privadas a mejorar considerablemente. Además, el dolor desaparece con las reconstrucciones biónicos", han señalado los expertos.

Ahora bien, los expertos han informado de la necesidad de evaluar en qué circunstancias y qué porcentaje de pacientes usan estas prótesis ya que son pesadas, necesitan energía, a menudo son ruidosas y necesitan una reparación cualificada cuando se dañan.

Noticias relacionadas

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

En los últimos años, impulsados por una mayor conciencia sobre la salud, la nutrición y el bienestar, los consumidores están mostrando un creciente interés por la calidad y la composición de los alimentos que compran. Esta tendencia se refleja en un hábito cada vez más común: la revisión detallada del etiquetado de los productos alimenticios antes de incluirlos en la cesta de la compra. Así lo demuestran los datos recogidos en el VII Estudio de Salud y Vida de Aegon.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto