Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Cirugía plástica

Cirugía plástica, arte y concepto de belleza

Julio Terrén Ruiz
jueves, 9 de abril de 2015, 08:43 h (CET)
La cirugía plástica es una especialidad muy amplia. Se podría definir como la parte de la medicina encargada de la reparación o de la reconstrucción de la piel, el tejido blando o de cualquier parte del cuerpo dañada o que presenta malformaciones. Es una especialidad que no está restringida a un órgano determinado o a un tipo de tejido. Su objetivo fundamental es restablecer la normalidad tanto funcional como anatómica.

090415AA

En muchas ocasiones se suele comparar a los cirujanos plásticos con los artistas, ya que ambos trabajan siguiendo los dictados de la belleza, de lo que se considera bello. El objetivo principal de un artista es crear obras de arte (pinturas, esculturas...) para que puedan ser admiradas por los hombres, mientras que los cirujanos plásticos tienen la misión de corregir o mejorar detalles anatómicos, defectos físicos... de personas individuales. Su trabajo está enfocado a satisfacer necesidades humanas muy concretas. El "arte" de la especialidad es el de realizar las intervenciones con verdadera destreza o habilidad técnica-manual como para que las operaciones resulten un verdadero éxito. La cirugía en ese sentido es ciencia y arte, es un campo muy creativo dentro de la medicina.

A la cirugía plástica, como ya hemos comentado anteriormente, no se la puede desligar del concepto de belleza. Lo considerado como "bello" cambia con el tiempo, con las modas y está condicionado por factores culturales; sin embargo, los fundamentos de la belleza son universales y se mantienen a través del tiempo, la cultura y la raza. Muchos de las características que encontramos atractivas son también signos de fertilidad, juventud y salud. Artistas como Botticelli o Leonardo da Vinci intentaron capturar también la belleza del espíritu. El ideal espiritual, más allá de lo ordinario, implicaría la verdad, la bondad y la belleza.

Pero la visión que se tiene de la belleza es modificada por los condicionamientos sociales. La industria cosmética, los medios de comunicación, el sector de la moda... crean y difunden estereotipos de belleza que las personas tratan de imitar. Se promueven ciertos patrones estéticos que rozan lo enfermizo, un imaginario esquema corporal, tan perfecto como inaccesible. Los extremos, como todo en esta vida, y más aún si hablamos del cuerpo humano y de temas de salud, no son buenos ni recomendables. La búsqueda, casi obsesiva, de esos cuerpos que tratan de vender por los medios, puede ser el desencadenante de trastornos alimenticios, frustraciones... Necesitamos definir lo atractivo con parámetros más amplios que los actuales, para que la mayoría de las personas, y no sólo una pequeña parte, pueda sentirse bien con su apariencia personal.

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto