Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas

Esperando a la Política

Josu Gómez Barrutia
domingo, 12 de abril de 2015, 03:29 h (CET)
Ciertamente vivimos un año de cambios en lo que a la escena política se refiere , nuestro país vive con igual intensidad la incertidumbre del resultado de los próximos comicios electorales como el deseo de cambio tras años de crisis que sólo han servido para empobrecer a la clase media y situar a España en un anacrónico viaje en el tiempo que le ha llevado a parecerse más al país en blanco y negro de los años previos a la democracia que aquel país avanzando y de crecimiento constante que llego a estar entre las diez potencias del mundo.

Nadie duda hoy que el año 2015 parece estar marcado de manera clara por una lucha entre el bipartidismo que ha dado estabilidad a nuestro país desde la entrada de la Democracia y el empuje permanente de nuevos agentes políticos que hoy reivindican con fuerza su espacio en un nuevo tiempo que según argumentan necesita de nuevos interlocutores.

De una forma u otra, este hecho que pudiera parecer novedoso no es más que la aplicación del Principio de Acción y Reacción que en su tercera ley enunciara Isaac newton. Así hoy vivimos una danza permanente de pretendientes al voto que en perfecta pasarela juran y prometen ser lo que todos deseamos que sean . Aunque este baile de máscaras político se parece más a ese acto equilibro que pregonase Jacques Benigne Bossuet en siglo XVII entre quienes quieren entrar y aquellos que no quieren salir.

Tal vez por ello, la política real , la que demanda la ciudadanía no debería partir sólo de una sopa de letras políticas o de nuevas caras sino de la introducción de un nuevo marco político que permita hacer de la necesaria y útil política en mayúsculas una herramienta al servicio del pueblo y no un elemento de imposición de un status quo por parte de los partidos políticos, verdaderas corporaciones hoy de intereses que en muchas ocasiones responden más a los deseos de unos pocos que al interés de la mayoría. La limitación de mandatos real y no con de sucedáneos que permiten el bucle permanente de oca a oca de quienes llegan a los cargos públicos, la atracción de profesionales a la vida política o la apuesta por la productividad en la gestión de lo público son así sólo algunas de las claves por las que debería de regirse una política que hoy parece bastante alejada por lo general de este planteamiento.

Es la política en mayúscula la que hoy se necesita de manera urgente , esa que debe de llevarse a cabo por las personas con mayor capacidad y merito de nuestra sociedad, por aquellas personas que con una trayectoria intachable de rectitud y capacidad, hayan demostrado en cualquiera de las esferas sociales, culturales, profesionales o laborales que están preparadas para ocupar el liderazgo de la política.

Hoy cuando el lenguaje de la clase política se llena de nobleza de deseos, no puedo más que mantener la inquietud de alguien lector de la obra del genial Aldous Huxley pues cuanto más siniestros son los deseos de un político, más pomposa, en general, se vuelve la nobleza de su lenguaje.

Noticias relacionadas

En plena época de guerra rusa, los telescopios de Atacama y Hawaii detectaron un meteorito. Un gran meteorito de oro rodeado de una espesa capa de tierras raras. Directo hacia el planeta Tierra. En un principio se pensó que caería en el océano. Y sólo provocaría una pequeña ola en las islas Tuvalu. Pero pronto todos los paises se interesaron por atraer al meteorito de oro y tierras raras.

Heidegger pagó las cuotas al Partido Nacionalsocialista hasta el último día de la guerra. También es cierto que fue vigilado por La Gestapo y que no tuvo ningún puesto de importancia después del cargo de Friburgo. Y que del 35 en adelante se consagró a dar sus extraordinarios cursos sobre Nietzsche. Cuando termina la guerra, los comités de los Aliados que juzgaban a los que se habían adherido a los nazis, interrogan a Heidegger con gran respeto...

A través de una técnica creativa de interpretación del derecho, la actual mayoría del Constitucional parece mutar el significado de un tribunal de garantías, que la función que le señala la Constitución. Subordinar la interpretación del derecho a los fines políticos pone en riesgo la democracia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto