Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | NASA | Imágenes

El 67% de la superficie de la Tierra está cubierto de nubes

La NASA publica un mapa mundial de nimbos
Redacción
domingo, 10 de mayo de 2015, 01:29 h (CET)
Un estudio basado en una década de datos de satélite estima que alrededor del 67 por ciento de la superficie de la Tierra está normalmente cubierto por nubes.

Este es especialmente el caso de los océanos, donde otra investigación muestra que menos del 10 por ciento del cielo está completamente despejado de nubes en un momento dado. Sobre la tierra firme, sólo el 30 por ciento de los cielos están completamente libre de nubes.

La naturaleza nebulosa de la Tierra es inequívoca en este mapa mundial de nubes , basado en los datos recogidos por el instrumento Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) en el satélite Aqua.

MODIS recoge datos suficientes para hacer un nuevo mapa global de nubosidad todos los días, y esta versión del mapa muestra un promedio de todas las observaciones de nubes del satélite entre julio de 2002 y abril de 2015. Los colores van desde el azul oscuro (sin nubes) de color azul claro (algunas nubes) a blanco (nubes frecuentes).

Hay tres grandes bandas en las que los cielos tienen más probabilidades de estar nublado: una estrecha franja cerca del ecuador y dos tiras más anchas en las latitudes medias, relacionadas con los patrones de circulación atmosférica a gran escala.

Las corrientes oceánicas gobiernan el segundo patrón visible en el mapa de nubosidad: la tendencia de las nubes es formarse frente a las costas occidentales de los continentes. Este patrón es particularmente fuera de la costa de América del Sur, África, y América del Norte. Se produce porque el agua de la superficie de los océanos es empujada al oeste lejos del borde occidental de los continentes debido a que la dirección Tierra gira sobre su eje.

LA INFLUENCIA DE LAS MONTAÑAS
En algunas de las partes menos nubladas del mundo, la influencia de otros procesos físicos es visible. Por ejemplo, la forma del paisaje puede influir en donde se forman las nubes. Las lluvias tienden a formarse en las laderas montañosas a barlovento (a favor de la orientación del viento).

Esto produce desiertos en el lado de sotavento de las montañas. Ejemplos de desiertos causados por las sombras de lluvia son la meseta del Tíbet (al norte de las montañas del Himalaya) y el Valle de la Muerte (al este de la cordillera de Sierra Nevada en California), informa el Earth Observatory de la NASA.

Noticias relacionadas

El lunes, 24 de Marzo, el silencio milenario de los Dólmenes de Antequera se quebró con la simulación de un seísmo de 6,1 grados en la escala de Richter. En el epicentro del caos, un despliegue sin precedentes: más de 200 efectivos de emergencias, cuerpos de seguridad y especialistas en patrimonio cultural ejecutaban el que ya es, sin duda, uno de los mayores simulacros organizados en España para la protección de un yacimiento arqueológico Patrimonio de la Humanidad.

Los residuos causados por la sobreproducción y el consumo excesivo en la industria de la moda y los textiles se mantienen como un desafío ambiental y social en el planeta, expusieron agencias de las Naciones Unidas al iniciarse el pasado jueves 27 de marzo las jornadas de concientización en pro de cero residuos.

Cada año, la Tierra nos proporciona un conjunto de recursos “nuevos”, que hasta el año siguiente no se renuevan. Sin embargo, cada año que pasa consumimos esos recursos antes. A partir de entonces, el mundo opera en déficit, agotando reservas que no pueden reponerse a este ritmo. En este escenario, hay que considerar que no todos los habitantes del planeta consumen igual. Eso sí, cada vez hay más habitantes que consumen más.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto