Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Educación | Profesorado | vocaciones | Maltrato

La mitad de la comunidad educativa ha visto alguna vez a profesores agredir a alumnos

Un 93% afirma que los docentes sin vocación vuelcan sus frustraciones en los alumnos
Redacción
miércoles, 14 de abril de 2021, 22:41 h (CET)

La organización Montessori Canela Internacional presenta los resultados de su estudio "Observatorio sobre la vocación del profesorado y sus efectos sobre las/os alumnas/os", en el que han participado 803 docentes, personal educativo y familiares de niños escolarizados. Todos ellos de pedagogías tradicionales y alternativas; y de centros públicos, privados y concertados.


Este estudio tiene como objetivo conocer cómo es la percepción de las personas más relacionadas con la educación (docentes, otro personal educativo, familiares de niños escolarizados, etc.) respecto a la vocación y motivación del profesorado y de sus efectos.


Efectos sobre los alumnos

Respecto a los efectos de la vocación en el profesorado sobre sus alumnos, un 93% afirma que los docentes sin vocación vuelcan sus frustraciones en las/os alumnas/os.


Otros efectos negativos de la falta de vocación que las/os participantes han podido observar son: al docente ridiculizar a un alumno, observado por el 76%; a un alumno evitar las clases de ese docente, visto por un 60%; al profesor o profesora agredir a un alumno, presenciado por el 45%; al o la docente faltar a sus propias clases, visto por el 35%; al o la docente dormirse en clase, visto por el 14%; y al profesor o profesora beber alcohol en el lugar de trabajo, observado por cerca del 4% de las/os participantes.


En el lado contrario, se han valorado los aspectos positivos de la vocación en los/as docentes. Las/os participantes pudieron observar a docentes con vocación y pasión por su trabajo: cuyos/as alumnos/as con problemas familiares se apoyan en ellos/as, observado por el 84%; que dan ropa o comida a alumnos/as que lo necesitan, visto por el 44%; que van a buscar a casa a los/as alumnos/as que hacen ausentismo, reportado por el 33%; que pagan anónimamente actividades de algunos/as alumnos/as, visto por el 25%; y que acompañan a casa a alumnos/as para protegerlos de bullying, abusos y otros, visto por el 25%.


Datos generales sobre la vocación / motivación en el profesorado

A partir de las respuestas de la encuesta, encontramos que un 6% de las/os participantes había tratado con un/a docente sin vocación durante la última semana, un 9% durante el último mes, un 10% durante el último trimestre y un 21% durante el último año. También se observa que un 43% había tratado con un/a docente sin vocación en los últimos cinco años y casi todas/os las/os participantes, un 95%, alguna vez en la vida.


Cuando les preguntamos por la importancia de la vocación del profesorado para los aprendizajes de los/as alumnos/as, un 96% le da mucha importancia (más de un 7 sobre 10) y un 87% cree que es primordial (más de un 9 sobre 10).


Cuanto a los motivos de la falta de vocación/motivación entre el profesorado: un 62% dice que es porque mucha gente se hace profesor/a solamente para tener estabilidad económica, un 53% culpa a la forma de enseñar que viene marcada (material en las aulas, currículo escolar...), un 45% cree que es debida a la formación que han recibido las/os docentes, un 38% afirma que es a causa del funcionamiento demasiado estricto de las escuelas, un 37% que es por el bajo sueldo, un 30% culpa al bajo estatus social de la figura del / de la docente, y un 17% dice que es debido a la actitud de los/as alumnos/as con ellos/as.

Noticias relacionadas

La Semana Santa en España es una manifestación cultural única. Más allá de las emblemáticas procesiones de Sevilla, Málaga o Zamora, ciudades como Cuenca (con las Turbas), Valladolid, Toledo, León, Ferrol, Zaragoza o Crevillente cuentan con el sello de Interés Turístico Internacional, reflejando su valor histórico y artístico.

El 1 de mayo de 1886, la ciudad norteamericana de Chicago significó el origen de lo que actualmente es el Día Internacional del Trabajo. Una marcha pacífica que se tornó en violenta con la muerte de trabajadores por disparos de la policía. La reivindicación primigenia que pedía la reducción de la jornada laboral a las ocho horas diarias, continua siendo una aspiración en buena parte del planeta como objetivo irrenunciable de la clase trabajadora.

La capital española volvió a vestirse de gala con la celebración de una nueva edición de los Premios Europa Multicultural, consolidándose como uno de los encuentros más prestigiosos del continente en el reconocimiento a la excelencia, el compromiso y la diversidad. La ceremonia reunió a un elenco de personalidades del mundo cultural, empresarial, artístico, diplomático y mediático, visibilizando trayectorias y construyendo puentes entre culturas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto