Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | ALCOHOLISMO | hospitalizacion | Hábitos | Pacientes | mayores

​El 22% de los pacientes hospitalizados de más de 80 años presenta hábitos de consumo activo de alcohol

Por diferentes razones, las embarazadas y los menores de edad deberían abstenerse completamente del consumo
Francisco Acedo
miércoles, 9 de junio de 2021, 02:00 h (CET)

El 22% de los pacientes hospitalizados mayores de 80 años presenta un consumo activo de alcohol, según revelan los datos preliminares de un nuevo registro que han impulsado médicos internistas y cuyos resultados fueron avanzados en el marco de la VI Reunión del Grupo de Trabajo de Alcohol y Alcoholismo (2-3 de junio) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que se desarrolló de forma virtual y congregó a 150 médicos internistas online. La Reunión fue inaugurada por la vicepresidenta primera de SEMI, la Dra. Juana Carretero, y por el Dr. Miguel Marcos Martín, coordinador del Grupo de Trabajo de Alcohol y Alcoholismo de la SEMI. El Dr. Marcos ha hecho mención a la “labor transversal y multidisciplinar del médico internista en el abordaje del alcoholismo y en el campo de las patologías relacionadas con el alcohol” y también al “repunte durante la pandemia del consumo de tóxicos y de patología psiquiátrica”. Por su parte, la Dra. Carretero ha incidido en el “gran y serio problema que supone el alcohol”, haciendo mención al alcoholismo en el anciano y a la importancia de la prevención del alcoholismo.


En el marco de esta reunión, entre los múltiples temas abordados, se presentaron los principales hallazgos preliminares, hasta el momento, del Registro de Consumo de Alcohol en Pacientes Ancianos Ingresados, que recoge y analiza datos sobre alcoholismo en pacientes ingresados en hospitales españoles y mayores de 80 años, una población que normalmente queda relegada en las investigaciones sobre hábitos tóxicos. El objetivo de este registro impulsado por internistas de SEMI es realizar, precisamente, una evaluación integral de la posible influencia del consumo de alcohol sobre complicaciones previas, alteraciones neurológicas, grado de dependencia funcional/deterioro cognitivo/fragilidad y complicaciones durante el ingreso hospitalario por cualquier causa de estos pacientes. Se espera presentar los datos definitivos del estudio que se elaborará en base a la información obtenida con dicho registro el próximo año.


No obstante, los primeros datos preliminares ya aproximan claves y tendencias de relevancia y muestran que se ha detectado un consumo activo de alcohol en el 22% de pacientes analizados, que el 11,5% cumple criterios de consumo problemático y que el 3,5% presenta dependencia. También se ha constatado que solamente en el 25% de las historias clínicas analizadas (1 de cada 4) se recogen los parámetros relativos al consumo de alcohol. Dicho registro se ha impulsado de forma colaborativa entre los Grupos de Alcohol y Alcoholismo y Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada de SEMI.


Consumo de alcohol y otros tóxicos durante la pandemia

Durante la Reunión online, asimismo, se han evaluado y analizado datos sobre el consumo de alcohol durante la pandemia, tanto entre la población general, como en el colectivo de médicos internistas. Precisamente, este estudio elaborado para conocer los hábitos tóxicos de los internistas españoles durante la pandemia por SARS-CoV-2 y con participación de 1.015 profesionales, muestra que el 8,8% refirió ser fumador. De ellos, un 71,9% incrementó su hábito tabáquico o comenzó a fumar. Por otro lado, además, el 57,4% de los internistas encuestados reconoció consumir alcohol, con una mediana de 3 unidades de bebida estándar (UBE; cada UBE equivale a 10 gr. de alcohol) semanales; de estos, un 35,8% se inició en el consumo de alcohol o lo aumentó en la pandemia. Asimismo, hasta el 1,5% afirmó haber consumido sustancias de uso recreativo. Por otra parte, 188 (18,6%) afirmó haber precisado fármacos para combatir el insomnio y 58 (5,7%) tomó antidepresivos. De ello, se concluye que la pandemia por SARS-CoV-2 acentuó el consumo de tóxicos y psicofármacos en el colectivo de internistas españoles.


Alcoholismo y problemas de salud: datos generales

El consumo de alcohol se asocia con múltiples problemas para la salud a corto y largo plazo, incluyendo fundamentalmente deterioro cognitivo (demencia), neuropatía, alteraciones digestivas, daño en el hígado, en el páncreas, arritmias cardíacas o riesgo de cáncer etc. Dejar de beber alcohol no solo produce una mayor sensación de salud y bienestar sino que previene el desarrollo de las enfermedades mencionadas: cáncer, demencia, cirrosis hepática, pancreatitis o arritmias cardiacas como la fibrilación auricular, etc. Los efectos negativos del alcohol pueden ser muy diferentes según el patrón de consumo y la susceptibilidad de cada persona al daño.


Por diferentes razones, las embarazadas y los menores de edad deberían abstenerse completamente del consumo así como todos aquellos que vayan a conducir o manejen maquinaria peligrosa.

Muchas enfermedades o la toma de ciertos fármacos también contraindican el consumo de alcohol. En el resto de situaciones, si se decide consumir alcohol es importante que se realice conociendo los riesgos asociados para la salud de esta sustancia y también que los potenciales beneficios que, en ocasiones, pueden describirse o publicitarse de un consumo de bajo riesgo, término más preciso que “consumo moderado”, no están probados.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto