Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | Ayuntamientos

Los profesionales

ZEN
lunes, 27 de julio de 2015, 06:50 h (CET)
En estos momentos en los que los nuevos ayuntamientos hace apenas poco más de mes y medio que se han constituido y en los que en la mayoría de los casos hacía lustros que gobernaba el mismo partido se está produciendo un efecto muy curioso consistente en la evolución de las relaciones entre los fijos (los funcionarios) y los interinos (los políticos). Y es que resulta lógico que en ayuntamientos en los que hacía veinte o veinticuatro años el partido hegemónico obtenía mayorías absolutas o al menos suficientes para gobernar con holgura ahora estén en la oposición, y que los que siempre habían sido los que estaban “dando por saco” (permítanme la expresión para clarificar la idea con menos palabras) sean ahora quienes dan las directrices políticas es lógico que generen ciertas tensiones, miedos y recelos mutuos.

La experiencia en muchos años asesorando a ayuntamientos de todos los colores y haber participado como observador en cambios de este tipo me ha demostrado que es un proceso de acomodación que se produce rápidamente. Viene a ser aquello de que “hablando se entiende la gente” o “el roce engendra cariño” no sé, una de las dos. Me contaban que en un Ayuntamiento el nuevo Alcalde y el equipo de gobierno tuvieron que entrar a las dependencias más solos que la una. Que no hubo ningún funcionario, ni siquiera el Secretario General, que los recibiera. Sin embargo, pasadas las horas empezaron a construirse puentes de entendimiento entre los nuevos responsables y los funcionarios. Y es que, en realidad, los unos y los otros están condenados a entenderse. Y si no es así, siempre hay soluciones alternativas.

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto