Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sexo | Infecciones | Mujeres | GInecología | Verano | Diagnóstico | Tratamiento

​Casi la mitad de las mujeres con infecciones vaginales sufrirán, por lo menos, una recidiva a lo largo de su vida

Es esencial cuidar la higiene íntima durante todo el año, prestando especial atención durante los meses de verano
Redacción
lunes, 12 de julio de 2021, 12:04 h (CET)

Es esencial cuidar la higiene íntima durante todo el año, prestando especial atención durante los meses de verano. En esta época la incidencia aumenta un 50% debido a las altas temperaturas, una mayor exposición a ambientes húmedos y la falta de transpiración, entre otros factores de riesgo, como los cambios en la alimentación, la toma de antibióticos, una higiene íntima excesiva o el embarazo.


DONNAplus íntima verano

En la vagina, la microbiota cohabita en un delicado equilibrio y, por tanto, estos factores favorecen el desorden del ecosistema vaginal. Concretamente, en verano, el uso constante de ropa de baño mojada hace que los hongos encuentren el lugar ideal para desarrollarse y vivir, ya que, el pH de la zona vaginal se altera atentando contra las defensas, lo cual facilita la aparición de infecciones vaginales. 


Éste ha sido uno de los temas que se trataron en las diferentes sesiones online sobre salud vaginal, que DONNAplus® ha organizado, dirigidas a ginecólogos para mostrar algunos de los nuevos tratamientos para mejorar el bienestar íntimo de la mujer.


Las infecciones vaginales, como la candidiasis, suponen el 25% de todas las infecciones, siendo el pico más frecuente entre los 20 y los 40 años. Pero también, hay que matizar la existencia de infecciones producidas por bacterias, que en gran medida se presentan como asintomáticas. Por un lado, la más común es la vaginosis bacteriana que puede llegar a afectar a cerca de un 30% de mujeres sexualmente activas, y que se presenta en mujeres sanas sin que aparezcan síntomas. Y, por otro lado, una infección menos frecuente es la vaginitis bacteriana aeróbica (10%), que a pesar de ser menos frecuente y de poder ser asintomática, acumula un alto porcentaje de casos de recidivas (30% de los casos)”, detalló el Dr. Ignacio Lobo, jefe de servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirón Salud de Bizkaia.


A pesar de los avances en el diagnóstico y el tratamiento, se estima que 3 de cada 4 mujeres tendrán, al menos, una infección en algún momento de su vida, y cerca del 40-45% sufrirán recidivas o recaídas. Como apuntó la Dra. Raquel Duarte, ginecóloga en el Hospital Santa Elena de Málaga, “ésta es una situación que afecta a la calidad de vida de las mujeres y, que en muchas ocasiones, entran en un círculo vicioso con episodios frecuentes. De hecho, es la consulta más habitual en Ginecología. Por esta razón, el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que ayuden a superar estas situaciones se ha vuelto esencial”. 

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto