| ||||||||||||||||||||||
|
|
¿Qué vitaminas específicas contienen los vitamínicos prenatales? | |||
Su ingesta parece ser particularmente importante en el caso de la B9, también conocida como ácido fólico | |||
| |||
Cada vez somos más conscientes de la importancia de las vitaminas prenatales para un correcto desarrollo del futuro bebé. Su ingesta, además, parece ser particularmente importante en el caso de la vitamina B9, también conocida como ácido fólico, cuyos niveles deben ser los adecuados desde las primeras semanas del embarazo; es decir, cuando la propia mujer todavía desconoce que se encuentra en estado. No en vano, es con ocasión de estas cruciales primeras semanas cuando se puede prevenir la conocida como espina bífida, que puede definirse como un fallo en el cierre del tubo neural del embrión. “Los llamados defectos del tubo neural (DTN) se producen como consecuencia de alteraciones en el cierre del mismo, y pueden tener lugar a dos niveles: cerebro y columna vertebral”, explican en la revista Elsevier. Por este motivo, se recomienda a todas las mujeres que tengan intenciones de quedarse embarazadas que con carácter previo ingieran vitaminas prenatales en la que, sin duda, no debe faltar una adecuada dosis de ácido fólico. En concreto, deben hacerlo al menos un mes antes de ponerse a la tarea de lograr la concepción. No podemos olvidar que las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en España es de que las mujeres en etapa pregestacional tomen un suplemento diario de 0,4 mg o 400 mcg. Aunque la alimentación suele aportar este nutriente, suele ser insuficiente y, por este motivo, los suplementos son la opción más socorrida y fiable. En cualquier caso, te recordamos qué productos pueden constituir una buena fuente de ácido fólico que, además, vendrán de perlas a cualquier dieta que pretenda ser saludable: • Verduras como las espinacas, guisantes, coles de Bruselas, judías. • Frutas entre las que destacan las naranjas y el aguacate. • Hígado. • Frutos secos como las nueces o las almendras. • Cereales y legumbres. No obstante, gran parte del ácido fólico se pierde cuando se cocina. Por este motivo, conviene consumir alimentos frescos y correctamente conservados. También el hierro es otro de esos nutrientes cuya falta puede derivar en una anemia, que se caracteriza por un bajo número de glóbulos rojos saludables en la futura madre. Además, este nutriente es básico para el desarrollo de la placenta y el feto dado que la producción de sangre resulta necesario para suministrar oxígeno al feto. Estos dos nutrientes, el ácido fólico y el hierro, son los más destacables, pero tampoco hay que perder de vista el omega 3. Este último favorece el desarrollo del cerebro del bebé. Sin duda, si no comes pescado de manera habitual u otros alimentos con alto contenido en ácidos grasos omega-3 deberías considerar suplementar este nutriente. |
El II Foro de Lupus del País Vasco, celebrado los días 4 y 5 de abril en Bilbao, ha puesto de manifiesto la complejidad del lupus, una enfermedad autoinmune y sistémica que afecta a múltiples órganos del cuerpo y que requiere de un abordaje precoz por parte de los especialistas en Reumatología.
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.
En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.
|