Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Lactosa | Intolerancia | Trastornos | Alimentación | Dieta

Intolerancia a la lactosa: qué alimentos evitar en la dieta

​Más del 30% de la población española sufre este trastorno
Redacción
miércoles, 21 de julio de 2021, 10:46 h (CET)

Más del 30% de la población española es intolerante a la lactosa, según la Asociación de Intolerantes a la lactosa de España (Adilac). Esta incapacidad de digerir la lactosa, un azúcar que se encuentra en la leche que proviene de los mamíferos, aparece con frecuencia por un tema genético y otras veces es producida por otra causa, como por ejemplo, el síndrome de intestino irritable, celiaquía, nutrición deficiente por anorexia o bulimia e incluso la ingesta de ciertos medicamentos.


Milk 3231772 1280

Tras recibir el diagnóstico médico de esta alteración surgen muchas dudas sobre cómo adaptar la dieta. Kaiku Sin Lactosa ha recopilado los principales alimentos que los intolerantes a la lactosa no pueden consumir y quiere recordar que, con una dieta equilibrada, natural y de temporada, los intolerantes a la lactosa pueden evitar los alimentos prohibidos sin demasiado esfuerzo. Además, la gama de productos sin lactosa, ricos y ligeros ofrece alternativas para los lácteos (nata, leche, yogures, queso, etc.), y ante cualquier duda sobre qué alimento consumir, recomienda mirar las etiquetas o preguntar al fabricante.


Alimentos prohibidos para intolerantes a la lactosa


El pan: aunque no todos los tipos de panes deben quedar excluidos,sí el pan blanco o de molde y el que incorpore leche en su elaboración. Los de maíz, trigo o centeno, no utilizan lácteos en sus formulaciones y son una buena alternativa.


Embutidos: toda la clase de embutidos que puedes encontrar en el supermercado. Es decir, el típico fiambre, chorizo, jamón york, etc. Algunas marcas cuentan con líneas de productos sin lactosa en embutidos, salvo que aparezca esto en el envase, es mejor evitarlos.


Sopas: las de sobre o cremas preparadas en polvo o listas para consumir. Mejor preparar sopa casera o puré de verduras para asegurarnos que no llevan lactosa.


Platos preparados: es imprescindible con ellos comprobar los aditivos, pues muchos de los precocinados incorporan sustancias potenciadoras del sabor que incluyen lactosa.


Congelados: similar a los platos listos para comer, como es el caso de las patatas fritas congeladas, las carnes empanadas o las croquetas, que recurren a elementos con lactosa para su conservación o mejorar su sabor. Puedes encontrar helados de soja sin ningún derivado lácteo.


Saborizantes: todos aquellos productos que se suelen emplear para condimentar las comidas, las paellas, los guisos, añaden lactosa, por eso es fundamental mirar la etiqueta.


Bollería y dulces: en general, la mayoría de los procesados incorporan lactosa, y es por ello que está presente en la bollería industrial y dulces como el chocolate con leche, los bizcochos, etc.


Sustitutos de comidas: las barritas energéticas, los batidos de proteínas y los productos que sustituyen a las comidas, también la pueden añadir lactosa. 

Noticias relacionadas

Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.

El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto