Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Lactosa | Intolerancia | Trastornos | Alimentación | Dieta

Intolerancia a la lactosa: qué alimentos evitar en la dieta

​Más del 30% de la población española sufre este trastorno
Redacción
miércoles, 21 de julio de 2021, 10:46 h (CET)

Más del 30% de la población española es intolerante a la lactosa, según la Asociación de Intolerantes a la lactosa de España (Adilac). Esta incapacidad de digerir la lactosa, un azúcar que se encuentra en la leche que proviene de los mamíferos, aparece con frecuencia por un tema genético y otras veces es producida por otra causa, como por ejemplo, el síndrome de intestino irritable, celiaquía, nutrición deficiente por anorexia o bulimia e incluso la ingesta de ciertos medicamentos.


Milk 3231772 1280

Tras recibir el diagnóstico médico de esta alteración surgen muchas dudas sobre cómo adaptar la dieta. Kaiku Sin Lactosa ha recopilado los principales alimentos que los intolerantes a la lactosa no pueden consumir y quiere recordar que, con una dieta equilibrada, natural y de temporada, los intolerantes a la lactosa pueden evitar los alimentos prohibidos sin demasiado esfuerzo. Además, la gama de productos sin lactosa, ricos y ligeros ofrece alternativas para los lácteos (nata, leche, yogures, queso, etc.), y ante cualquier duda sobre qué alimento consumir, recomienda mirar las etiquetas o preguntar al fabricante.


Alimentos prohibidos para intolerantes a la lactosa


El pan: aunque no todos los tipos de panes deben quedar excluidos,sí el pan blanco o de molde y el que incorpore leche en su elaboración. Los de maíz, trigo o centeno, no utilizan lácteos en sus formulaciones y son una buena alternativa.


Embutidos: toda la clase de embutidos que puedes encontrar en el supermercado. Es decir, el típico fiambre, chorizo, jamón york, etc. Algunas marcas cuentan con líneas de productos sin lactosa en embutidos, salvo que aparezca esto en el envase, es mejor evitarlos.


Sopas: las de sobre o cremas preparadas en polvo o listas para consumir. Mejor preparar sopa casera o puré de verduras para asegurarnos que no llevan lactosa.


Platos preparados: es imprescindible con ellos comprobar los aditivos, pues muchos de los precocinados incorporan sustancias potenciadoras del sabor que incluyen lactosa.


Congelados: similar a los platos listos para comer, como es el caso de las patatas fritas congeladas, las carnes empanadas o las croquetas, que recurren a elementos con lactosa para su conservación o mejorar su sabor. Puedes encontrar helados de soja sin ningún derivado lácteo.


Saborizantes: todos aquellos productos que se suelen emplear para condimentar las comidas, las paellas, los guisos, añaden lactosa, por eso es fundamental mirar la etiqueta.


Bollería y dulces: en general, la mayoría de los procesados incorporan lactosa, y es por ello que está presente en la bollería industrial y dulces como el chocolate con leche, los bizcochos, etc.


Sustitutos de comidas: las barritas energéticas, los batidos de proteínas y los productos que sustituyen a las comidas, también la pueden añadir lactosa. 

Noticias relacionadas

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan un cambio en su bienestar físico debido a los factores estacionales. El aumento de la temperatura, la mayor exposición al sol y la concentración de polen en el aire pueden desencadenar diversos problemas de salud, como alergias, dificultades respiratorias, fatiga o enfermedades en la piel, entre otros.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto