Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La tronera | LOMLOE | Educación | Leyes | GOBIERNO

​Jerigonza de las matemáticas de género

Con el proyecto de currículum de primaria y con la LOMLOE vamos a ser los abanderados de la insensatez, adalides del adocenamiento y líderes de la mediocridad
Jesús  Salamanca
jueves, 12 de agosto de 2021, 11:45 h (CET)

Dos horas leyendo el proyecto de currículo de primaria y el sesudo “sentido socioemocional” que pretende aplicarse a las matemáticas. Para empezar ya se habla de género en las matemáticas y tarda varios folios en explicar a qué alude. Hay que hacer malabares para saber que se refiere a que, según los datos de los que bebe el Ministerio de Educación, que sigue las estadísticas de la OCDE, las mujeres no se inclinan por las matemáticas en la misma medida que lo hacen los hombres, ni el rendimiento es equivalente. Pues, señora ministra, según los centros, depende de en qué comunidades, aulas y grupos. La realidad que conocemos muchos docentes no es la que usted muestra. Hemos evolucionado mucho en ese sentido, aunque la ministra no lo haya hecho.


No generalice porque acabaremos apuntándola con el dedo. Ni es lo que yo conozco, ni es la realidad que me cuentan otros compañeros, salvo que la señora ministra se fíe de estadísticas trasnochadas. Dudo que sepa cómo se hacen las estadísticas en la enseñanza por muy maestra alejada de la tiza que sea. Debería saber que --cuando no se considera importante el asunto que encarga el Ministerio de Educación o las consejerías respectivas-- esas se suelen hacer a voleo y a ojo de buen cubero. Si hay algo que molesta al sector docente es que le hagan perder tiempo con las archiconocidas estadísticas ministeriales (conocidas como “chuminadas”), que sólo sirven para ellos cuando saben interpretarlas. En muchas tesis doctorales, se parte de datos falsos, por lo que es imposible llegar a conclusiones ciertas.


El Ministerio de Educación ha enviado a las comunidades autónomas el proyecto de currículum de primaria para que vayan ‘haciendo boca’. Confieso que es infumable, entorpecedor en la lectura, degenerativo desde el punto de vista didáctico y con una carga simbólica de muy dudoso significado, además de totalmente ajena a la educación. No dejaba de pensar en la LOGSE, aquella Ley Orquestada por Gamberros Sin Escrúpulos, cuyo corte no difiere mucho de la LOMLOE que acabo de leer hace unos días. Excesivas barbaridades he leído, tantas que me recuerdan a cuando el MEC de 1990 pretendía llamar a los maestros algo así como “Ingenieros Técnicos Pedagogos” y al recreo lo calificaba como “sector de ocio compartido”.


No leo la aspiración de calidad por ninguna parte ni el trabajo necesario para adquirir conocimientos, alcanzar objetivos, adquirir o mejorar destrezas y afianzar competencias. Lo que sí veo es mucha farfolla inservible con un absurdo lenguaje más propio de una jerga que de un lenguaje propio de docentes, discentes, educativo, pedagógico, formativo, comprensivo… Hoy no voy a entrar en el mal llamado lenguaje inclusivo que, por cierto, el documento abusa de él, lo que hace que durante la lectura haya que hacer numerosas regresiones que cortan la línea de conducción lectora.

Hagan la prueba e intenten leer cualquier documento donde aparezca constantemente “menos y menas”, “mujeres y hombres”, “muñecas y muñecos”, “físicos y físicas”, “concejales y concejalas”, “cargos públicos y cargas públicas” … En fin, toda una desfachatez pintada de paranoicos despropósitos. Con ese proyecto de las matemáticas y con bodrios como la LOMLOE vamos a ser los abanderados de la insensatez, los adalides del adocenamiento y los líderes de la mediocridad. Vamos hacia un modelo anticuado y ya superado hace mucho tiempo.


Si nos empeñamos en cargarnos la educación, habremos hecho un sobresfuerzo para minar el pilar fundamental y básico del estado de bienestar, como es la educación. Si la sociedad no se levanta ante semejante despropósito, tendremos lo que nos merecemos. Con la jerigonza ministerial entiendo que son menos importantes las matemáticas que “el desarrollo de la resiliencia”, “la variable emocional”, “la actitud proactiva”, “las matemáticas sin estereotipos sexistas”, “empoderamiento de los números”, “la autoestima matemática”, “la empatía del grupo” o la primacía de las actitudes sobre los conocimientos. Eso, eso, mucha resiliencia, mucha jerigonza hasta acostarse con el libro de matemáticas para intimar y desarrollar la autoestima, pero… ¿y el estudio sereno y riguroso de las matemáticas para cuándo? ¿Y el estudio del método, la reflexión ordenada, la aplicación de los saberes a los casos prácticos? ¡Joder, qué tropa más insensata!


Cuando haya que aplicar los conocimientos matemáticos, nos encontraremos con que esos no los llevamos en nuestra capacidad cognitiva porque nos hemos centrado en lo secundario. La Ley Celaá también busca una igualdad por abajo, lo que retuerce la esencia de esa igualdad y lo confunde con el simple igualitarismo. No se trata de dar a todos lo mismo, sino a cada cual lo que necesita y puede abarcar. Esa es la verdadera igualdad, la otra es la igualdad socialista que a nada conduce, excepto a la vulgaridad y al dominio de las masas por parte de los menos ignorantes.


La nueva ley de educación y proyectos como el real decreto que regulará el currículum de primaria fueron superados hace tiempo. Hemos avanzado mucho, a pesar de que la ministra siga anclada en el inmovilismo. Los derroteros ministeriales van a agravar considerablemente los males que ya afectan a nuestro sistema educativo desde hace décadas: la calidad desciende; la exigencia roza mínimos; el trabajo en equipo no se fomenta; el esfuerzo se desconoce y el sacrifico desaparece. ¡Así, así, no sea que el alumnado se traumatice con el esfuerzo y el profesorado se ahorque con la didáctica!


En fin, exijo a la ministra la retirada del trasnochado real decreto que pretende implantar en todo el territorio nacional. Lo único bueno es que el profesorado pasa de toda esa parafernalia y enseña con el sentido común y con el ariete de la vocación. Toda esa torpe jerigonza la utilizamos exclusivamente para los diversos proyectos curriculares, los planes anuales, los proyectos de equipo directivo y para que se entretenga la Inspección Educativa leyéndolo, a sabiendas de que es mera parafernalia.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto